miércoles, 31 de enero de 2018

La plataforma educativa pide al Principado un modelo gratuito para el 0-3

¿Conocéis a HENAR, vuestra compañera de 2º?
Asegura que el modelo actual está obsoleto

Asociaciones y sindicatos educativos asturianos han pedido hoy al Principado un nuevo modelo educativo para el ciclo de 0-3 años, que sea público y gratuito, ya que el actual, a caballo entre la Consejería de Educación y los ayuntamientos, está obsoleto.

La presidenta de la Asociación de Escuelas Infantiles Públicas de Asturias de 0-3 años, Henar García, ha asegurado que el modelo actual está "caduco" y ha pedido al consejero de Educación, Genaro Alonso, que presente el informe que lleva anunciando "más de un año" sobre el modelo de gestión que propone el Gobierno regional.

En este sentido, ha asegurado que su plataforma está abierta al diálogo con la Administración regional, aunque ha lamentado que la Consejería no haya dado respuesta a sus peticiones para reunirse y solo haya contestado "a través de los medios".

Por este motivo, ha presentado hoy unas charlas-debate sobre el modelo de escuelas de 0-3 años actual y el que propone esta plataforma, público y basado en la gratuidad y calidad del sistema, ya que es un derecho que hay que "garantizar" a la ciudadanía.

Ha reconocido que será un proceso largo, por lo que debe iniciarse "ya" para que la petición "no caiga en el olvido", y ha reiterado que el modelo deberá estar sostenido por la Consejería de Educación, descartando cualquier participación de entidades privadas.

La primera de estas charlas tendrá lugar mañana en la biblioteca del Fontán de Oviedo, a las 19:00 horas, a la que podrá asistir "toda la ciudadanía" para solventar sus dudas y participar en el debate que habrá al final de la misma.

García ha explicado que no hay una fecha cerrada para la finalización de las charlas, ya que "mientras el debate esté en la calle" seguirán organizándolas, y ha animado a todos los municipios a que soliciten la organización de una de estas charlas, como ya ha hecho Gijón, que acogerá la suya el 14 de febrero en el Jovellanos a las 19:00 horas.


Además de García, a este acto de presentación han acudido representantes de diversos sindicatos y plataformas educativas, así como el portavoz de Podemos en la Junta General del Principado de Asturias, Emilio León.

Diario de la 2ª clase práctica PA3, 1/2/2018, realizado por MARÍA PEREIRO RODRÍGUEZ

En las prácticas de Didáctica realizadas el día 1/2/2018 hemos conocido a Eduardo Dopico, que es el encargado de dar las clases prácticas del grupo PA 3. Comenzamos con la presentación del profesor, luego lo primero que nos pidió es que nos presentáramos nosotros, le dijéramos de dónde somos y la razón por la que hemos elegido estos estudios.

Después de realizar las presentaciones empezó con una introducción de la asignatura. Tras esto nos pidió que definiéramos, con nuestras propias palabras, que es la educación, la enseñanza, el aprendizaje y la didáctica. Para esto nos permitió usar el ordenador o el móvil. Nos dio unos minutos para hacer las definiciones y después unos voluntarios las leyeron en alto. Eduardo valoró un poco las definiciones y nos dijo que las siguiéramos trabajando en casa porque en unas semanas nos las volvería a mandar leer.

Después repartió unas hojas con dos juegos y nos organizó en grupos de 2 o 3 personas. Cada grupo sacaba una moneda. En el primer juego nos dijo que teníamos que llevar la moneda hasta el número 20, para ello podíamos mover la moneda una posición o dos y el miembro del grupo que antes llegara ganaba. Después nos dijo que lleváramos la moneda al 15, al 10 y al 5. El segundo juego dijo lo mismo, que podíamos mover la moneda una o dos en diagonal y el que llegara primero al final ganaría. Cuando finalizamos los juegos Eduardo pregunto si nos habíamos dado cuenta de que existía un patrón de movimientos para ganar siempre, nuestro compañero Nel Rivas los explicó para todos.

Por último, para finalizar la clase, nos puso un video en el que una clase de infantil realizaba un juego similar por parejas. El profesor, de esa clase de infantil, acaba explicándoles como funciona el juego con una pareja de niños que lo hace en la pizarra mientras algunos de sus compañeros se acercan para verlo de cerca.



https://youtu.be/o8R79r_Iu80

Diario de la 2ª clase práctica PA4, 1/2/2018, realizado por IRENE ÁLVAREZ VELASCO

Antes de comenzar la práctica, Josetxu nos comentó que como ya habíamos formado los grupos de trabajo, había que concretar un día y una hora con cada uno de los grupos para así poder hablar sobre el trabajo. Mi grupo, que en este caso es el primero que vamos a tener que exponer (el día 13 de marzo), elegimos el tema de la etnia gitana, tema que había salido como debate en la práctica anterior, y concretamos que quedaríamos a las 5 y media de la tarde.

Una vez hablado el tema de los trabajos, comenzamos la clase leyendo el diario de la práctica anterior que fue realizado por Adriana, a lo que entre todas hicimos algún comentario sobre cosas que faltaban, como por ejemplo, nombrar a las compañeras que intervinieron en el debate acontecido ese día en el aula. Tras haber leído el diario, Cris salió a leer un comentario que había dejado en uno de los artículos que Josetxu tiene colgados en el blog, concretamente el que habla sobre la inclusión, a lo que Josetxu nos preguntó si alguna vez durante nuestra estancia en el colegio habíamos tenido algún compañero o compañera que tuviera alguna discapacidad, a lo que muchas compañeras contestaron que sí y en muchos de los casos la discapacidad era que tenían síndrome de down.

Para comenzar la práctica, Josetxu nos mandó ponernos por parejas y sacar una moneda de 1 ó 2 céntimos. Nos dio una hoja con una escala del 1 al 20 y nos dijo que íbamos a aprender la estrategia de llegar a N mediante diferentes juegos. Esta estrategia  se utiliza en los colegios con la que los niños y las niñas pero solamente hasta el número 5 y con ayuda de regletas. El primer  juego consistía en que cada miembro de la pareja debíamos de avanzar 1 o 2 casillas respectivamente y el miembro del equipo que primero llegase al número 20 ganaba. A los 5 minutos de haber jugado, Josetxu nos pidió que ahora cada pareja debíamos elaborar una prueba sobre cuál era la casilla o número con el que seguro ganas. La teoría de María fue que había que llegar al número 17 para ganar, ya que aunque tu rival avance 1 o 2 casillas, no va a llegar al número 20 y por lo tanto, podrás ganar seguro.  

Entonces, Josetxu nos pidió que ahora debíamos averiguar cuál es la casilla o número anterior al 17 en el que hay que dejar la moneda para poder ganar y, María Borrasco llego a la conclusión de que sería el número 14. Para finalizar con el primer juego, entre todas deducimos que la estrategia ganadora sería dividir N entre tres y salir de la casilla que quede de resto.

En el segundo juego, Josetxu nos propuso el reto de que con la misma escala, debíamos averiguar la estrategia para ganar en una escala del 1-7, a lo que María dedujo que en este caso, la estrategia sería dividir N (en este caso el número 20) entre 7 y salir de la casilla que salga de resto para poder ganar.

Para el tercer juego, llamado el número 66, nos mandó sacar un móvil o calculadora por pareja y nos dijo que podíamos utilizar cualquier número del 1-9 y que el primer miembro del equipo que llegase a 66 sería el ganador. En este caso, la estrategia para ganar sería dividir el número 66 entre 10, ya que así haga lo que haga mi rival, ganas seguro.

Una vez terminamos de jugar, Josetxu nos puso un vídeo de cómo se jugaba en un colegio con niños y niñas de 7 años y con regletas. En el vídeo se veía como el profesor les repartía a cada grupo 2  regletas, una blanca que era el número 1, una roja que era el número 2. Además se veía como en el aula, el profesor daba más oportunidades de resolver los problemas a los niños varones que a las niñas, lo que es un claro ejemplo de que no se trataba de una educación coeducativa.

Durante el vídeo Josetxu nos pidió que nos fijásemos en los errores que cometía el profesor con sus alumnos. Uno de ellos era ir mesa por mesa preguntándoles quien había ganado y observando que no hubieran hecho trampas, a lo que Josetxu nos comentó que en estos casos lo que se debería de hacer es no decir nada y limitarnos a observar con el fin de que los niños y las niñas no sientan que nosotros sabemos más que ellos, además uno de los errores más graves cometidos era el de dar más prioridad a niños varones que a niñas, lo que nos hizo ver que no se trataba de una educación coeducativa.

Para ir finalizando, Josetxu nos pidió darle la vuelta a la hoja donde había un circuito. Nos dijo que debíamos de poner la moneda en la primera casilla y que solamente podíamos avanzar en horizontal y en diagonal. Además nos pidió que le dijésemos cuales serían las 3 casillas ganadoras para ver si habíamos comprendido los juegos anteriores. Tras varios intentos, intentando averiguar  estas tres casillas, Josetxu nos dijo que no lo habíamos entendido bien y que continuaríamos la próxima clase con este juego.




https://youtu.be/o8R79r_Iu80

lunes, 29 de enero de 2018

Diario de la 2ª clase teórica, 30/1/2018, elaborado por SARA ÁLVAREZ DÍAZ

En la clase del 30/1/2018 empezamos leyendo el resumen de la clase teórica del día anterior, es decir, del día 23/1/2018 y reprodujimos de nuevo la división de dos folios (1/3 de folio y ½ de folio) para encontrar la solución. A continuación, hablamos del primer principio didáctico: si ves que es muy difícil tienes que hacerlo más sencillo (mediante otro ejemplo).

Resumimos, también, la clase práctica del 24/1/2018, dando como dato significativo la polémica de la etnia gitana, conversación que tuvimos en la clase anterior mediante la cual se abrió un debate dando nuestras propias opiniones sobre el tema.

La didáctica y el currículo: dos disciplinas complementarias.
El profesor nos dio una serie de preguntas sobre este tema y empezó hablando de la constitución de la didáctica. Prosiguió hablando de Juan Amós Comenio, el cual publicó el primer libro de texto conocido en la historia: Orbis pictus (1658). También desarrolló la obra Didáctica Magna (1633-1638), dónde se desarrolla la didáctica como disciplina. En su texto, define qué es una clase, la cual leímos en voz alta en clase. En la época de Juan Amós, las clases se constituían de unos 70 alumnos, número que ha disminuido con el paso del tiempo.
Las clases de infantil han cambiado en los últimos años, ya que las clases propiamente dichas empezaron en los años 80. El profesor nos enseñó un vídeo de los Simpson, en el cual no hay diversidad y todos estamos cortados por el mismo patrón, por lo que todos accedemos a los mismos conocimientos.

La pedagogía en nuestro país.
El profesor nos habló de los primeros catedráticos de pedagogía durante el franquismo, los cuales fueron nombrados por Franco,  ya que eran los únicos que sabían escribir poesía.
A oviedo la pedagogía llegó en 1976, años después que en Madrid) y Barcelona.
También nos enseñó una foto de la típica escuela primaria hace 100 años y de la escuela franquista en los años 50,  acompañada, esta segunda, de una imagen de una escuela femenina en la que observamos niñas desfilando con la mano alzada. A continuación nos enseñó un fragmento de un vídeo en el que se explica el modelo de escuela que existía en la época franquista.

La didáctica en España.
Finalmente se repartió una hoja con diferentes fragmentos de libros. A continuación leímos el fragmento del primer libro de didáctica: Introducción a la didáctica (1980), escrito por Arsenio Pacios.



sábado, 27 de enero de 2018

El beneficio de que haya alumnos con distintas capacidades en el aula

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN: ¿OS PARECE BIEN ESTA APROXIMACIÓN AL TEMA?
Ser conscientes de las dificultades de los demás, y tratar de que las diferencias de otros se comprendan y acepten, hace a los niños más tolerantes
EVA BAILÉN  27/1/2018
Cuando eres padre y tus hijos van bien en el colegio, es casi inevitable pensar que los que no van tan bien tienen un problema. Pero se tiende a creer que el problema es únicamente de esos niños y sus familias, pocas veces se considera un problema social, o un problema que afecte a todos como comunidad educativa que somos. E incluso en ocasiones se puede llegar a valorar positivamente que se aparte a esos niños del camino de los mejores, para que no les supongan un freno a sus competitivos resultados académicos.

Personalmente, cuando hablo del sistema educativo, me gusta usar una imagen para representarlo: la fotografía de un embudo. El sistema exige a los alumnos pasar por el embudo. Ciertamente, algunos embudos tienen mucha capacidad, pero el orificio de salida es más bien pequeño. El sistema alberga a muchos estudiantes, la diversidad está garantizada de por sí, pero solo unos cuantos pasan por el embudo. Un gran porcentaje se queda arremolinado en la parte superior porque no pasan por el agujero.

Como padres de “buenos estudiantes”, el que otros no salgan adelante, nos podría importar bien poco. A algunos padres les puede costar creer que entre esos niños que se arremolinan en el embudo hay chicos y chicas con un potencial muy valioso, que no son estúpidos, ni están predestinados al fracaso. Esos niños se merecen las mismas oportunidades que los demás, pero para que de verdad las tengan, hay que atenderlos correctamente. Habría que aceptarlos como son y creer en ellos, en su inclusión en la sociedad.
En palabras más técnicas, a esos estudiantes que no pasan por el embudo, se les conoce con unas siglas: Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) y Alumnos con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (ACNEAE). Me atrevería a decir que la mayoría de los padres no han escuchado jamás estas siglas, a menos claro, que afecte a sus hijos.

Dentro de estas definiciones estarían aquellos casos de niños que tienen alguna dificultad específica del aprendizaje, padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se han incorporado tarde al sistema educativo, o incluso niños con Altas Capacidades Intelectuales (sobredotación, superdotación o como lo queramos llamar). También los que necesiten apoyo y atención específica por sufrir trastornos graves de conducta o discapacidad. Incluye pues a los afectados por dislexia, discalculia, autismo, Asperger discapacidad visual, intelectual, auditiva, física, etc.

Cuando mis hijos empezaron a ir al colegio, me sorprendió cuando me dijeron que había niños que salían del aula para ir a la clase de PT, otra sigla que no sabía qué significaba. Ahora sé que significa Psicopedagogía Terapéutica, y a veces también va acompañada de las siglas AL, Audición y Lenguaje. Entonces no sabía qué significaba todo eso, qué implicaciones podría tener, ni por qué se hacía. Con tal desconocimiento, difícilmente pueden las familias de los “buenos estudiantes” que pasan por el embudo, sentir algún tipo de empatía por los niños ACNEE o ACNEAE. Más bien, solo pueden seguir pensando que tendrán algún problema que deberán resolver ellos mismos. Y si encima el niño presenta algún comportamiento disruptivo, entonces ya el rechazo hacia él o ella estará prácticamente garantizado.

La solución a todo ese gran conjunto de casos especiales es la Educación Inclusiva. La UNESCO define la Educación Inclusiva como “un proceso orientado a responder la diversidad de los estudiantes”. Y está relacionado con “la presencia, la participación y los logros de todos los alumnos”. Supone ofrecer una educación común para todo el alumnado que reconozca, valore y se ajuste a las características de cada uno de ellos, tratando de evitar así una escuela segregadora. Así dicho, suena a utopía. Los alumnos con necesidad de apoyo en una escuela inclusiva no salen del aula para ser atendidos, o lo hacen en las mínimas ocasiones posibles, ya que las metodologías usadas son tales que favorecen el aprendizaje de todos los estudiantes, tengan o no necesidades educativas.

Muchas familias que tienen hijos con necesidades educativas especiales se informan, se documentan, se preocupan, se implican y participan más activamente de la educación de sus hijos, y son por tanto más sensibles a la necesidad de mejorar el sistema y de innovar. Una de las grandes innovaciones en el ámbito educativo es precisamente la inclusión educativa. Sin embargo, aún mucha gente asocia innovación educativa exclusivamente al uso de las TIC en las aulas, cuando eso es solo uno de los muchos ámbitos de actuación de la innovación.

Las pizarras digitales, las tabletas, los móviles o los ordenadores creo que forman parte de la transformación digital de las escuelas, también necesaria, pero no son ni mucho menos la única innovación que necesita la educación. Pero, así como vender la idea de que usar un ordenador va a beneficiar a un “buen estudiante” es sencilla, vender la idea de que un aula inclusiva va a beneficiarle es complicado. ¿En qué puede beneficiar a un estudiante sin necesidades educativas que sus compañeros con TDAH, dislexia, discapacidad auditiva, autismo o altas capacidades intelectuales, por citar algunos, sean atendidos en el aula en vez de ser segregados a un aula aparte? ¿En qué beneficia la diversidad en el aula a un estudiante modélico?

Desde hace años, en verano, llevo a mis hijos a clases de natación. Casi todos los veranos que han estado en esas clases, han coincidido con algún compañero con síndrome de Down. Creo que ha sido la única oportunidad en sus vidas que han tenido de compartir un tiempo con niños con esta característica. Estoy segura de que ese ratito junto a ellos les ayuda a aceptarlos y conocerlos un poco mejor. Para mí el beneficio está claro, puesto que la diversidad enriquece a las personas, nos hace más tolerantes, más comprensivos, más abiertos. Convivir de manera activa con niños con características diferentes es una experiencia que no se aprende en un libro de texto o una pizarra digital.



Ser conscientes de las dificultades de los demás, y tratar de que las diferencias de otros se comprendan y acepten, hace a los niños más tolerantes, más abiertos, colaborativos y empáticos. Creo que es una educación mucho más humana, tal vez a los niños se les olvide la historia o las naturales, pero los aprendizajes derivados de una convivencia normal con otros niños con necesidades diferentes, seguro que son aprendizajes que perduran a lo largo de sus vidas.

viernes, 26 de enero de 2018

Diario de la 1ª clase práctica PA4, 25/01/2018, realizado por ADRIANA ALONSO SUÁREZ

La primera clase práctica ha sido como una segunda introducción a la asignatura, ya que la primera práctica la realizaremos la semana que viene. Cuando entramos en clase Josetxu nos pidió que nos sentáramos de tal manera que nos pudiéramos ver las caras y a la misma vez, al girarnos, el proyector, y a pesar de la dificultad por la distribución de las mesas de la clase lo intentamos.
Lo primero que hicimos fue leer el diario de la primera clase teórica hecho por Sara Alonso y Josetxu estuvo añadiendo cosas o modificándolas. Entre ellas se incluyen: la entrega de diarios de las sesiones con nuestros compañeros fuera de la universidad sobre nuestro trabajo grupal, la toma de decisión, para el 9 de febrero, del área sobre la cual queremos realizar el trabajo y el recordatorio de que el lunes se subirán las primeras preguntas sobre la ley de educación infantil.
Por otra parte, estuvimos leyendo noticias colgadas en su blog entre ellas: “Los mejores profesores de Asturias” (sobre lo que comentó que debería ser “Las mejores profesoras de Asturias” ya que la mayoría son mujeres) y “Campañas como #MeToo no son la solución”. También nos animó a hacer el primer comentario sobre algún articulo que nos interesase del blog y pidió ayuda a una alumna para conseguir unidades didácticas de una web en inglés que no le contestaba.
Además, llegamos a tratar temas como que la palabra niños/as cansa, es sexista y que muchas profesoras de infantil que tienen bastante experiencia no la utilizan; asimismo nos animó a exigir que los profesores nos ayuden y nos puso de ejemplo cuando él era pequeño y se intentaba rebelar contra sus profesores fascistas.
Tratando ya el tema de la actividad que nos proporcionará parte de la nota final, nos aconsejó que le fuéramos mandando las unidades didácticas que íbamos haciendo para ver como las teníamos, siempre y cuando no fuera una semana antes de su entrega final. Hablando de este tema nos dijo que deberíamos rebelarnos contra los exámenes y nos puso ejemplos de gente que estaba en contra de ellos y al volver a la enseñanza los habían utilizado.
Desde la presentación de la asignatura nos enseñó temas posibles para el trabajo grupal, entre ellos: la coeducación en infantil (tratamos el tema de desigualdad social entre hombres y mujeres y nos puso ejemplos: una imagen de unas princesas y un video de comentarios machistas en películas Disney; también leímos el articulo 126 de la Composición del Consejo Escolar que dice que debe haber una persona encargada de fomentar la igualdad entre hombres y mujeres; y finalmente nos puso un ejemplo de los estereotipos que existen sobre los gitanos y hubo un pequeño debate debido a diferentes opiniones) o la educación sexual en infantil (donde hablamos de la polémica del autobús naranja (“Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva. Que no te engañen”) y los tabúes creados alrededor de temas sexuales en infantil). Hay muchos mas temas para elegir y los podéis encontrar en la presentación de la asignatura en el blog de Josetxu, pero estos son en los que más profundizamos.
Finalmente nos juntamos en grupos de 3 a 5 personas y comenzamos a pensar qué tema elegiríamos y una persona por cada grupo se encargó de realizar el primer diario del trabajo grupal.



Diario de la 1ª clase práctica PA3, 25/01/2018, realizado por MARÍA PELÁEZ BARBO

Durante las prácticas de Didáctica realizadas en el día de hoy Josetxu ha tratado diversos temas.

Comenzamos leyendo el diario del primer día realizado por nuestra compañera Sara Alonso del PA 4, lo leyó Rosa Sada pues era la única persona que no había estado al ser no presencial. y explicamos algunos de los temas citados en el mismo como por ejemplo:

Las tres grandes áreas de conocimiento, que podemos encontrar en el anexo que se repartió en clase el primer día, que son el entorno, conocerse a uno mismo y el lenguaje.

Recordar que el día 9 de febrero tendrá lugar la primera tutoría grupal en la cual se debe tener pensado el tema que quieres tratar para facilitar el trabajo en el mismo durante la sesión.

La evaluación por pares debe subirse al campus en formato PDF para evitar cambios.

Las 10 preguntas que deben contestarse estarán subidas el lunes al campus y el domingo es la fecha límite de entrega de las mismas. La décima la hemos contestado hoy en clase.

Josetxu repitió el ejemplo realizado durante el primer día de clase en el cual mediante dos folios divididos en diferentes partes nos explica que si uno dobla su folio en 2 y su compañero en 3 podemos simplificar la actividad de dividir 3/2. Podemos hacerlo más simple pidiendo que vean cuantas veces caben 1 cuarto de folio en medio folio y traspasar esta idea a 3/2 para averiguar que 1/3 cabe 1 vez y media en el medio.

Con esto trata de hacernos entender la primera idea didáctica fundamental: realizar un ejemplo más sencillo para comprender la complejidad de un concepto escrito en un libro, explicado por el profesor de manera sistemática en clase…

En la segunda parte de la clase comentamos algunos de los artículos que Josetxu subió al blog: como la mujer que explica acerca de la neurociencia en el colegio la Andolina de Gijón. Durante la lectura de este articulo Josetxu plantea a la clase la siguiente pregunta ¿Por qué afirma que allí se respetan los ritmos de aprendizaje de cada alumno?

También hablamos sobre Rebeca Wild que habla acerca de que el niño es el propio conductor de su aprendizaje. Además tratamos el tema de la campaña #Metoo contra la violación de genero.

Hablamos sobre el día mundial del docente, en España es el 28 de octubre al contrario de en el resto del mundo que se celebra el 5 de octubre. También acerca del ranking de los profesores, clasificarlos de mejores a peores, el cual no tiene sentido.

Josetxu mostró interés en la recomendación de un libro sobre como tienen que entender su trabajo los futuros estudiantes de educación.

Por ultimo vimos la presentación sobre los trabajos grupales que debemos hacer en la asignatura en ella figuran los temas que podemos abordar en los trabajos y podéis encontrarla en el campus virtual. Algunos de los temas son por ejemplo la coeducación infantil,la educación sexual en infantil…

Al explicar coeducación respondimos a la tercera pregunta de la evaluación por pares.¿Cuál y cómo?

Al hablar sobre la etnia gitana no averiguamos quiénes eran las personas que visitaron a la alcaldesa de Gijón.

Hablando sobre el tema de educación sexual surgió la idea de contrastar el primer objetivo de etapa del currículo (conocer el propio cuerpo) con el séptimo (iniciarse en la lectoescritura y las matemáticas) ¿?
Eduardo Dopico nos impartirá las clases prácticas

En los trabajos la autoevaluación es obligatoria. Explicar


EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA