En nuestra clase de hoy, han expuesto nuestras compañeras Mariajose y Lucía Río.
Hemos hablado sobre la tecnofilia y la tecnofobia. Han comenzado diferenciando ambos términos: La Tecnofilia (procede de la palabra “técnicas” y “amor”), por lo que si no tienes un aparato tecnológico cerca de ti, suele producir una respuesta de enfado, angustia…, en cambio, la Tecnofobia, es el rechazo hacia la tecnología; el miedo incontrolable a la tecnología, se da como normalizado y no le dan ninguna importancia.
Josetxu pregunta que ocurre en Infantil con la tecnología, cuya respuesta es que mayoritariamente los docentes tienden a rechazar en gran mayoría el uso de las mismas.
Nos hablaron sobre los frikis ¿cómo influye la tecnología en la actualidad? Nos cuentan que en Gijón se creó un curso para que puedan acudir los menores con sus padres, generalmente suele ser en Mayo, y en este proyecto participan 15 empresas y asociaciones, que suelen hacer yincanas y cursos de robótica (unen en pequeños cursos a gente y luego el mismo robot se lo pueden llevar a casa). Josetxu preguntó donde aparece el lenguaje-audiovisual y que se dice al respecto (tecnología comunidad infantil asturiana, cierto sesgo. Hizo referencia a un par de ideas que se pueden responder con el currículo).
A continuación nos han hablado sobre los nuevos métodos de educación: Design Thinking creado por Sandy Speicher, creadora del equipo ideo, dicen que las clases no se llevan bien a cabo porque los niños no les causa interés. La solución es que los profesores sean como los diseñadores de una casa, así incentivan a los niños, para que estén atentos.
También, Flipped Classroom (aula invertida), antes de llegar a clase se preparan el tema y después de salir de clase los niños siguen añadiendo conocimientos a su teoría. No existe este concepto en educación infantil, no tiene sentido hablar de esta metodología en infantil, como mucho podríamos introducirla en el tercer ciclo de primaria.
A continuación, exponen un video “Los niños y las nuevas tecnologías. Beneficios y peligros”, que habla sobre los llamados nativos digitales “los niños que ya crecen con la tecnología, y el alto acceso de las tecnología”.
Mariajose, ha explicado cómo puede influir el sistema educativo, se cree que para el 2030, las tecnologías van a ir avanzando y se van a usar mucho más que hasta ahora, llegando a cambiar el método de educación, horarios de docencia etc. Se les va a pedir la enseñanza de estas tecnologías, teniendo el incentivo para así ver qué es lo que les gusta, pudiendo participar, dónde el profesor ya no será el único intervenga. Afectará a las relaciones entre en los mismos, ya que estamos aislados hoy en día.
Josetxu nos pide que pensemos la utilización del blog que hemos tenido este año y la poca utilización que hemos tenido con ello. Nombra a Peter Senge quien está en contra de la tecnología, y a favor de que los profesores partan desde cero con el conocimiento de los niños/as.
Robbor creado por NORIKO ARAI, se llama TOROBO-KUN, demostrando que sin tener conocimientos de nada, es posible que este robot apruebe el examen que muchos de los alumnos/as han suspendido.
Ejemplos de la tecnología en el aula, colegios que están aplicando las nuevas tecnologías en el aula: Colegio de San Vicente (Gijón) y Colegio de Xábia (Alicante), josetxu dice que estos colegios, deberían tener más importancia, al igual que lo que se puede llegar a hacer con las nuevas tecnologías.
Citan a un colegio en Gijón, dónde han cambiado los libros por las tablets (utilizando el argumento de que es más económico), en las aulas hay aplicaciones para que los niños/as estén controlados en las páginas que entran, así incentivan el aprendizaje de los niños. En el de alicante tiene la respuesta inmediata DE SI han hecho algo mal.
Han puesto otros dos vídeos, uno hablaba sobre CEIP Alto de Aragón y cómo trabajan las tecnologías en educación Infantil, cómo utilizan la pizarra digital.
Este otro video reflexionaba sobre el uso de la tecnología, en el que aparece un hombre hablando y reflexionando cómo los padres piensan que para calmar a sus hijos lo normal es utilizar un ipad y sino pues no eres buen padre (educando con el teléfono móvil).
Nuestra compañera Lucía, habla sobre Noemi Paymal (antropóloga francesa), quién dice que no hay que confundir los niños hiperactivos con los de déficit de atención.
Vivimos en un mundo lleno de tecnología, y aquella persona que no sabe se convierte en un analfabeto digital, para ello expone el ejemplo de la Comunidad de Madrid (de lo cual josetxu aporta que no es un buen ejemplo para exponer), han aportado 16.000.000 de euros, para que los profesores se formen en tecnología. Estudiando programación con robótica, scratch…
Lo más importante de la tecnología no es su uso, sino la incorporación de los juegos que fomenten su uso, siendo el control del mismo un factor importante. Exponen un video de las nuevas tecnologías de Gloria Fuentes, donde hablan una serie de niños/as que nos aportan las ideas de para qué sirve el uso de la tecnología y cómo se utilizan. Por otro lado, mencionan al primer colegio en tener 20 tablets. Aparecen criaturas jugando con las nuevas tecnologías y a los juegos más tradicionales.
CUICUI Studios, gano el premio a una de las mejores aplicaciones en educaciones que trabaja las inteligencias múltiples, llegando a medir con una serie de juegos el cociente intelectual y fomentar los puntos débiles. Josetxu aporta que no debemos de darle tanta relevancia a este tipo de videojuegos, ya que no permite medir como somos, se debe plantear como videojuego entretenido.
La educación del futuro el aprendizaje activo será una cosa que se pondrá en práctica, cada persona necesita trabajar de manera distinta por lo que la educación deberá adaptarse a cada uno, llegando incluso a desaparecer las aulas. La tecnología estará visible en todas las formas de aprendizaje. Para ello exponen otro video, donde un niño se encuentra haciendo una letra en una pizarra digital como el cuaderno rubio.
Hacen referencia a un caso de un profesor, David pineda, quien enseña a sus alumnos de quinto de primaria a través de los juegos del hambre, surge de la idea de otro profesor que utilizaba para enseñar juego de tronos. Al principio a las familias les resultó extraño.
Exponen un corto que habla del mal uso de las tecnologías.
Finalizan hablando sobre las razones de para que los niños deben aprenden a programar:
- Fácil y divertido, se pueden familiarizar con el lenguaje de programación.
- Promueve el uso activo y no el consumo pasivo de las tecnologías.
- Fomenta la igualdad de género.
- Es accesible, incluso para los más pequeños.
- “APRENDER A PROGRAMAR, ES PROGRAMAR PARA APRENDER”
- Mejora el desempeño de los estudiantes en otras materias.
La tecnología en educación infantil, ha ido cambiando una serie de factores que transmiten diversos conocimientos. Centros de 4-5 años en Jaén y la utilización de una WEB, cuyo fin es crear un producto nuevo (creado por ellos mismos).Se considera una estrategia por descubrimiento, desarrollando actividades creativas .El éxito logrado, será la presentación de una página web.
No hay comentarios:
Publicar un comentario