martes, 13 de marzo de 2018

Diario de la 14ª clase teórica, 13/3/2018, + ALTERNATIVAS, realizado por LUCÍA RÍO

El día 13 de marzo, Josetxu comenzó comentando que en las exposiciones grupales a parte de la exposición es necesario hacer una autoevaluación. Para ello es recomendable hacer un diario cada día que se quede para preparar el trabajo. También explicó que después de la exposición, a la semana siguiente, deberíamos quedar los miembros del grupo, para hacer una autoevaluación. En dicha autoevaluación hablaremos de lo que hemos aprendido, lo que hemos hecho bien y lo que hemos hecho mal. Además, pediremos la nota a Josetxu. En esa autoevaluación se hace una valoración grupal y otra individual con las cosas que os han gustado y las que no para que él pueda calificarnos 

Por otro lado, Josetxu dijo que cuando elaboremos el trabajo debemos consultarle a la hora de introducir material que busquemos por internet para que nos aconseje donde hacerlo y si es enriquecedor o no. Después y siguiendo con la exposición del día anterior de las escuelas alternativas. Nos repartieron una hoja a cada uno en las que debíamos escribir en un geoplano los números de 1 al 9 como nosotros quisiéramos hacerlo. Cuando acabamos nos mandaron girar la hoja 180 grados y utilizando la imaginación debíamos pensar a que se nos asemejan los números al revés. Al hacerlo vimos que se asemejaban a diferentes letras. Esta actividad es una idea de Rebeca Will para aprender los números y las letras. Les enseñaba la plantilla con los números del 1 al 9 a los niños y niñas y al girar esa plantilla cada número se relacionaba con una letra. 

A continuación, nos pidieron que dividiéramos la clase en dos según estábamos sentados. Una de las alas de la clase debía busca argumentos a favor de las escuelas alternativas y los otros argumentos en contra. Cada una de las filas de cada ala debía aportar un argumento siendo así un total de 3 en cada bando. Los argumentos en contra fueron: una vez que acaban la etapa en estas escuelas se encuentran con el problema para adaptarse a las escuelas comunes, es elitista ya que no cualquier persona se puede permitir esas escuelas, a los niños le cuesta alcanzar el nivel de los demás que están acostumbrados a las escuelas Los argumentos a favor fueron: respetan el ritmo de cada niño sin presionarlos, fomenta la autonomía de los niños y las niñas, les dejan en libertad sin interrumpirles. 

Tras finalizar la exposición de nuestras compañeras Josetxu nos explicó que en Europa no tienen sentido las escuelas alternativas debido al modelo de Finlandia. Desde hace 70 años hay un consenso en la educación de ese país entre todos los partidos de centro, derecha e izquierda. En España esto no es posible mientras no se derogue el concordato con la santa sede. En la constitución de España se ha obligado por concordato a que toda la educación que se imparte en los centros públicos sea “respetuosos con los valores de la ética cristiana” Todos los planes educativos de la enseñanza tanto primaria y secundaria deben incluir la religión católica en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales como la lengua y las matemáticas. El profesor de religión será escogido por la autoridad académica entre las personas que le proponga la diócesis eclesiástica y serán miembros de pleno derecho del claustro de profesores de los centros. Los contenidos serán fijados por la autoridad eclesiástica. Mientras que en España hay sobre un 30% de colegios concertados en Finlandia 2%. 

Nos enseñó un documental de Michael Moore que si queríamos podíamos verlo en casa el cual subió al blog. Además, vimos imágenes del diseño de las escuelas infantiles muy diferentes a las españolas. Sus centros son más apetecibles, tienen salones para ver películas, comedores donde los profesores comen con ellos, espacios luminosos y amplios. La sociedad finlandesa facilita y ayuda a que la educación esta así. En ese contexto, en esas aulas, con Personal de apoyo en centros de infantil y primaria. 

 También vimos los requisitos para el acceso a los estudios de magisterio: • Bachillerato con más de un 9 de media. • Proceso de selección en cada facultad: o Entrevista /comunicación, dotes sociales, empatía) o Examen de acceso Uno entra a formarse como futuro profesor: 3 años de grado más dos de máster profesores de aula y de materia (grado más estudios pedagógicos más tesis) Prácticas en escuelas vinculadas a la facultad de educación donde están los profesores más cualificados. Estrecha relación tutor y alumno. No hay oposiciones. 

En Finlandia solo hay un 1% de fracaso escolar ya que si un niño queda rezagado tiene un profesor que se centre en él y le motive. Tampoco puedes trabajar en un colegio en el que trabaja algún familiar tuyo para evitar la corrupción. En España ser profesor de matemáticas, ciencias… es como el último recurso de las personas que estudian una carrera de matemáticas, biología…cuando no pueden trabajar de lo suyo. Por lo cual no suelen ser personas con vocación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA