En la clase de hoy, día 15 de marzo iban a venir unas compañeras hablar sobre el tema del maltrato infantil pero no pudieron asistir, por lo que fue Josetxu el que introdujo el tema y nos empezó a explicar sobre él.
Empezó con un video de Unicef pero no lo puso.
En la opinión de Josetxu el que más sabe sobre el maltrato es Félix López Sánchez, el primer catedrático español infantil que introdujo la educación sexual y coeducación. Es una persona bastante conocida en la Psicología de la Educación.
Leímos el prólogo de su libro Las necesidades infantiles.
Distingue dos modelos y el nos entregó una hoja con uno en cada cara.
El primer modelo es el de deficiencia que es el predominante, focaliza la conducta del maltratador y los daños o carencias sufridos por los menores. Acaba ocupándose únicamente de casos muy extremos y sólo si son de una u otra forma denunciados. No focaliza los recursos positivos de la familia maltratadora que podrían dar lugar a que fuera adecuado mantener al menor en ella, con ciertas ayudas; y, lo que nos parece más grave.
El segundo modelo parte del concepto de bienestar, como derecho del menor, y define el maltrato como acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaces y/o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social, cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad. Sus ventajas es que toma como referencia el bienestar infantil, no limitándose a situaciones de maltrato tan extremas, y se reconoce que también puede haber maltrato institucional e incluso social. Obliga hacer intervenciones, no solo orientadas a evitar el maltrato, si no a conseguir el buen trato posterior.
El prologo nos invita a pensar lo siguiente; es decir del mal trato al buen trato.
A continuación nos mostró el caso de Mary Ellen y la defensa de los animales , era una niña de 8 años que vivía en Nueva York. Sus padres de acogida la trataban como una cosa, vivía en unas condiciones pésimas, encerrada, maltratada.
Etta Wheeler era una trabajadora social que entró en el domicilio de esta para ver cómo se encontraba. Etta recurrió a la Sociedad americana para la Prevención de la Crueldad Animal para llevar el caso y ganó ante la Corte Suprema del estado de Nueva york.
Josetxu nos comentó que hasta el 80 era legal que los profesores te pegasen. La noción del maltrato va cambiando según la época.
Félix destaca mucho el doble error que se basa en negar la sexualidad infantil saludable y ocultar los abusos sexuales a menores.
Antes de entrar en el maltrato a grande escala empezamos con el de pequeña escala, es decir, el cachete, que puede ser un medio educativo. Nos entregó el articulo llamado “El cachete duele, pero no funciona”
Manuel Gómez Guadix fue un profesor de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Este profesor volvió a traer el debate sobre el cachete mediante un estudio sobre esto en los menores en el ámbito familiar. Tomó una muestra de 1067 alumnos universitarios y dijo que en torno al 60% de los adultos cree que “un azote o una bofetada a tiempo puede evitar más tarde problemas más graves” En otros estudios hechos en EEUU con la misma metodología, la cifra entre el 23% (para los padres) y el 25% (madres). El dice que el cachete no vale para nada que es perjudicial.
Según el filósofo Juan Antonio Marina, se puede dar un cachete si es en un contexto de cariño y no en un arrebato de nervios.
Nos comentó que Emilio Calatayud, consiguió que la familia de un niño de 13 años que robó un coche, le obligó a acabar primaria, por eso se hizo famoso y ha actuado mucho en televisión. Él piensa sobre el cachete que en numerosas ocasiones se puede dar siempre que sea en el momento oportuno y con la intensidad adecuada.
Joan Josep Serrano opina que el cachete explicita la impotencia y la incapacidad del adulto, así lo percibe el niño y lo vive como una especie de venganza del padre o madre y asegura que no tiene efectos educativos positivos.
Gerardo Aguado transmite que exageran y que ningún niño se va a traumatizar para toda la vida.
Josetxu viene de una sociedad donde veían cosas que no eran las correctas como por ejemplo en un bar, unos padres daban a sus hijos porque molestaban y nadie intervenía. En Asturias el mal trato está generalizado.
Del Modelo de Bienestar se deduce que la escuela maltrata y puede maltratar.
Para Semana Santa está programada por la CEAPA la huelga de deberes ya que los padres se niegan que sus hijos lleven deberes a casa y es una petición cada vez más alta, ya que para ellos es un maltrato para sus hijos. En Francia llevan varios años con esto.
Nos mostró una imagen de una revista de madres que ponía “una nalgada a tiempo” enseña que:
1. Los problemas se arreglan a golpes.
2. Es normal lastimar a quien amas.
3. El enojo no pude controlarse fácilmente.
4. Los errores merecen un castigo.
5. Hay que obedecer por miedo, no por convicción.
El maltrato a bajo escala está muy generalizado.
No se habla de las consecuencias ni las causas porque es psicología barata y aun no somos humanos.
Del libro de la “historia de la infancia” de Lloyd deMause mostró la evolución de las seis psicoclases en las naciones más desarrolladas.
Está documentado en todos los países desarrollados, primero estaba el infanticidio ya que los niños eran como piojos, es decir que si te molestaba lo podías matar.
Luego pasaron al abandono como Rousseau que no quiso saber nada de sus 4 hijos.
Esta era la priorización del trato o del maltrato. Ya que la historia de la infancia no aparece reflejado en ningún lado y no hay porque en esa pesadilla no quería entrar nadie.
Pegaban continuamente a sus hijos, decían que los niños no sufrían cuando se les pegaba sino que sufrían los propios padres. Estaban solos durante mucho tiempo, los niños eran corrompidos desde su nacimiento y había tocamientos por parte de los padres a los hijos.
Hace 10 años, en 2007 en el código civil se cambio el término “corregir” a los niños por “respetar a los niños su integridad física y psicológica”
En Llanes fueron expedientadas dos maestras por tratar mal a los niños.
Dentro del maltrato está el abuso sexual, vinieron unas madres alemanas y elaboraron una guía e unidades didácticas para primaria.
El primer paso es conocer los hechos:
1. Es muy probable que conozcas a un menor que ha sido o esté siendo víctima de abusos sexuales.
2. Una de cuatro niñas y uno de seis niños puede convertirse en víctima de abuso sexual antes de cumplir los 18 años.
3. El 20 % de las víctimas de abuso sexual son menores de 8 años.
4. Una tercena parte de las víctimas son abusadas por su familia.
5. El mayor riesgo para las víctimas no proviene de desconocidos sino de familiares y amigos. Casi el 90% proviene de gente conocida.
El segundo paso es reducir al mínimo los riegos:
1. La mayoría de los casos de abuso sexual se dan cuando un menor esta a solas con un adulto.
2. Elimina las situaciones en las que un menor queda a solas con un adulto en organizaciones como grupos religiosos, equipos de deporte o clubes escolares.
El tercer paso es hablar sobre el tema:
1. La persona que abusa suele ser una persona manipuladora y suele confundir a la victima sobre lo que está bien o lo que está mal.
2. Háblale al menos sobre su cuerpo, que es el abuso sexual etc
El cuarto paso es mantenerte alerta, el quinto consiste en Informarte y aprender a reaccionar: denuncia y el sexto es involucrarte.
En Asturias hay un servicio de protección al menor y atención a la familia. (016)
Para concluir la clase nos puso un video llamado “Save te Children” compañía de Navidad del año pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario