martes, 13 de febrero de 2018

Diario de la 6ª clase teórica, 13/2/2018, realizado por MARÍA BORRAJO

En esta clase teórica nos introducimos un poco más en el tema del currículum, lo más importante de él y para que sirve en la educación.

Comenzamos la clase y Josetxu nos repartió una fotocopia sobre el currículum oculto. Introdujo el contenido de la hoja hablando de Cesar Coll (Director General y mentor del currículum).

A medida que leímos en voz alta el texto entregado anteriormente, se habló de lo que era un centro de profesores, llegó a haber 9 en Asturias pero en la actualidad hay 3 o 4). Estos son centros de formación de profesorado en activo, en los cuales los docentes tienen medios para investigar sobre cierto tema, para aprender lo que le interese para seguir formándose durante toda la vida. Todo profesor en activo tenía que demostrar que estuvo al menos 5 años en esos centros. En 1984 preferían seguir formándose allí ya que las prácticas de la universidad en aquella época, como nos contó Josetxu sobre el prácticum en la anterior sesión de teoría, no les satisfacía.

A continuación citamos las cinco preguntas que tiene que responder en el curriculum y fundamentales para hacer una unidad didáctica correcta, las cuales son: desde el punto de vista epistemológico “¿qué se enseña?” (leer escribir y contar), desde la sociología “¿para qué?”, desde la psicología y orientaciones pedagógicas “¿cómo?”, “¿con que?” para saber que materiales vamos a utilizar y que recursos se emplearán y la pregunta con respecto a la temporalización “¿cuándo?”.

Hablando de cosas fundamentales sobre el curriculum, Josetxu nos puso el prezi correspondiente con la sesión de teoría, en el cual dimos la importancia de los contenidos en él, ya que sin contenidos ni conocimientos previos la escuela no habría existido. Dentro de esto comenzamos con dos conceptos clave, el eurocentrismo y el androcentrismo.

Se entiende por eurocentrismo aquella apropiación de contenidos que no eran inventados y estudiados por europeos pero aun así se les atribuía a ellos. Los griegos se apropiaban de ideas asiáticas (ej. No hay ningún documento de Pitágoras que diga que haya existido, sin embargo existe un documento en China el cual demuestra dicho teorema llamado Kou Ku). En resumen, solo se centraban en lo que hacían los griegos como la importancia que se le dio al Renacimiento por la vuelta de las culturas clásicas y sin darle importancia al arte árabe como la construcción de la Alhambra.

Para terminar la sesión de teoría, se habló del otro término fundamental que es el androcentrismo. Este es aquel en el que los hombres eran los que creaban todo, las mujeres no tenían sitio en la ciencia. A su vez Josetxu nos hizo saber de grandes científicos y filósofos que se estudian en la actualidad y aparecen en los libros de bachillerato, los cuales no deberían de aparecer ya que sus teorías fueron propuestas por mujeres, pero como las mujeres no tenían ni voz ni voto se las apropiaban los hombres. 

El ejemplo de la teoría de la relatividad de Einstein me dio mucha curiosidad ya que no tenía ni idea, en el cual Mileva Maric estudiaba dicha teoría, tras tener una relación con Einstein discutía con Einstein su idea conjunta, tuvieron un hijo y se convirtió en su criada obligándola a firmar un contrato de esclavitud para hacer labores de casa y ser totalmente obediente a él. Einstein vivió a costa de muchas mujeres pero se le sigue tratando como a un genio.

Por último vimos de las primeras frases feministas como: : “una mujer tiene derecho a ser llevada al cadalso y, del mismo modo, el derecho a subir a tribuna” (Olimpe de Gouges, Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, 1791) ya que en aquella época si solicitabas derechos de la mujer te llevaba a la guillotina, y esto era aplaudido tanto por hombres como por mujeres.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA