miércoles, 14 de febrero de 2018

Diario de la 4ª clase práctica PA4, 15/2/2018, realizado por MARÍA CADIERNA


La clase comenzó con la asignación de la fecha para la exposición del autismo; asignado a un grupo no presencial, y la asignación de la fecha para la exposición del acoso. Posteriormente continuó preguntando si teníamos dudas y dio comienzo la clase.

Primero recordó la actividad de la última clase práctica en la que trabajamos con geoplanos de 3x3 dibujados en papel aplicando el teorema de Pitágoras o teorema de kou ku en China de manera significativa para hacernos conscientes de que no hemos comprendido esta fórmula, solo la hemos memorizado.

La mayoría de contextos, si no los hemos utilizado jugando, no los hemos aprendido. Argumentó que, para aprender realmente un concepto, éste tiene que pasar por cuatro tiempos:
1º Hacer cosas, ejercicios, juegos, manipular (con regletas, gomas…)
2º Formular lo que vimos
3º Argumentarlo
4º Conclusión: decir lo que hemos aprendido

Enlazando con la práctica anterior, nos entregó nuevos geoplanos dibujados en papel. Esta vez esas plantillas contenían 16 planos por cada cara. La actividad que propuso fue la de dibujar por un lado 16 formas geométricas y en el reverso 16 formas creativas con el fin de ver que esta tarea da mucho juego en el campo de psicomotricidad, ya que existen múltiples alternativas. Se puede preguntar con cuántas gomas pondríamos los números, las letras, hacer caminos de un punto a otro…y se puede usar a partir de 3 y 4 años.

En una segunda parte de la clase práctica Josetxu nos pregunta ¿Qué es una escuela unitaria? Al no haber respuesta continuó diciendo que son escuelas con un numero de alumnado reducido, en donde uno o dos maestros atienden alumnos de diversas edades. Las escuelas unitarias se encuentran frecuentemente en un ambiente rural o pueblo pequeño y va desde los niños de infantil hasta el fin de primaria. Asturias ha conseguido tener la ratio más pequeña de España, manteniendo la escuela abierta con 4 alumnos (un logro del movimiento de escuela infantil en Asturias ya que cerrar la escuela de la aldea supone la “muerte” del futuro para esa aldea).

A continuación, nos puso el video de “los recorridos Mirta”, sobre formulación y validación. La profesora presenta a Timoteo, un niño que vive en un pueblo diferente, a un alumnado de 4 a 7 años. Inicialmente comete un error, ya que hace una pregunta para la clase en general y cuando contestan todos a la vez ella reprocha que si hablan todos a la vez no se va a oír.

Lo que preguntó fue que dónde vivía Timoteo. Esta conversación la hizo para relacionar las actividades posteriores con el centro de interés que estaban trabajando (los barrios). La profesora dibuja el barrio de Timoteo con la forma de un geoplano de 3x3 y le dará unas cartulinas con el mismo dibujo para que tracen recorridos desde la casa de Timoteo hasta la casa de Tania.

Luego la profesora presenta el geoplano de madera con el que previamente habían jugado de forma libre para jugar ahora de forma dirigida:         Buscar los recorridos que se pueden hacen con 4 gomas desde una esquina a la otra. Primero lo realizan en el geoplano y luego lo dibujan en las fichas con la condición de que no se repita ningún camino. Entre los niños se ayudan y se evalúan para que el resto no hagan trampas. Para los pequeños reproducir a la plantilla lo que ven en el geoplano les resulta muy complicado. Cuando el grupo de mayor edad tiene problemas para descubrir los seis mensajes cifrados, la profesora les da una pista: les hace ver cuantos mensajes van hacia arriba (3), y cuantos hacia la derecha (otros 3), después no encuentran dificultades en descubrirlos. Esta pista facilita que pasen de la zona de desarrollo actual a la zona de desarrollo potencial.

Al finalizar el video Josetxu nos pide que saquemos el currículo para que determinemos en qué área se centra el video que hemos visto (conocimiento del entorno) y a qué bloque pertenece para explicar que eso es lo que debemos hacer en nuestra Unidad didáctica: “Los contenidos se insertan en el área (la que sea), en el bloque “el que sea), en el sub. Apartado X” y argumentar por qué.

En la tercera parte del aula nos enseñó el prezi realizado por Laura, Lucia, Lara y Carmen, sobre escuelas al aire libre y nos recomendó el libro “Educar en verde” de Heike Freire y el libro de Rebeca Wild, “Libertad y límites. Amor y respeto”. Los niños y niñas de hoy pasan la mayor parte de su tiempo en espacios cerrados, sentados, mirando una pantalla y, prácticamente, ya no disfrutan de momentos de juego autónomo al aire libre. Su creciente aislamiento del mundo natural se intenta compensar con un exceso de productos y tecnología que suplantan a los seres de la naturaleza. Los niños necesitan la naturaleza. Se sienten espontáneamente atraídos por ella y, en su contacto, se desarrollan de forma más saludable a todos los niveles: físico, emocional, mental, social y espiritual. Estar al aire libre, en interacción directa con la vida, debería ser reconocido (y ejercido) como un derecho fundamental de la infancia, en nuestras sociedades, sin embargo, en Asturias, solo hay una escuela que eduque al aire libre y aún no está homologada. 

Habló también del “Homeschooling” o educación en el hogar. En Asturias su realización es alegal, depende del juez, si demuestras que lo escolarizas bien en casa puede que te dejen. En Asturias no hay ningún grupo de homeschooling pero hay un grupo de Facebook (en España hay 2000).

Para finalizar con ese tema de las escuelas al aire libre leímos el artículo subido en el blog el día 10/02/2018 y finalizamos la sesión de la práctica haciendo una crítica a la separación entre el profesorado de la universidad y la no universidad. Como, por ejemplo, maestras que han estado trabajando en educación primaria durante muchos años, no pueden impartir clases en Magisterio por no tener el doctorado, a pesar de toda su carrera profesional y conocimiento basado en las experiencias en el aula, y que el profesorado que trabaja en la universidad no pueden ejercer en primaria durante un determinado tiempo para entender como Se desarrolla lo que ellos imparten en sus clases, mientras que en otros países tienen que ir cada cierto tiempo para “reciclarse”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA