En la clase del día 06/02/2018 tuvimos que cambiar de aula por el frío.
Una vez que nos situamos en la otra clase, comenzamos leyendo el diario elaborado por Sara Álvarez y Josetxu le hizo comentarios acerca de cómo lo había escrito, recordándonos a todos que el diario tiene que estar lo más completo posible.
Continuamos con la epistemología de la didáctica de la que se dice que “desde su aparición la Didáctica se ha limitado a recoger conceptos cotidianos, vagos, unidos por un mero parecido de familia para elaborar a continuación teorías formales, muy sofisticadas, pretendidamente científicas y con alto grado de erudición”.
A través de las áreas, Josetxu nos dio algunas ideas de cómo realizar la unidad didáctica, leyendo la parte epistemológica y psicológica de la primera área “conocimiento de sí mismo y autonomía personal”.
A continuación, vimos algunas ideas que son las siguientes:
1. Conceptos como los de mostrar, enseñar, explicar, etc. se aprenden mejor si acompañas la idea con una imagen (sobre picado), pero Josetxu nos dijo que esto no siempre es así, que esto solo se produce en algunas ocasiones.
2. Las ciencias sociales (la Didáctica es una de ellas) son praxiologías, al igual que la traducción, la cocina, la interpretación musical, la educación de los hijos, etc. A raíz de esto, se preguntó a la alumna Adriana cuáles son las ciencias sociales que existen.
3. En todos los ámbitos citados anteriormente hay conocimiento e ignorancia. Se trata de conocimientos prácticos, en los que la experiencia, la imaginación, la creatividad, etc. resultan determinantes.
A través de una diapositiva también nos dijo que “se aprende fundamentalmente en la práctica, reflexionando sobre ella.”
4. El pecado original de las ciencias sociales ha sido el de extrapolar las nociones propias de estos saberes cotidianos y utilizarlos como si fueran conceptos científicos.
5. La ciencia supone una ruptura con nuestra experiencia cotidiana, con nuestro sentido común.
6. La persona con sabiduría practica es aquella que es capaz de comportarse de forma idónea en situaciones que no pueden reducirse a principios generales.
7. La prudencia no es un conocimiento teórico acerca de la experiencia, sino el tipo de saber que sale a la luz en la propia práctica, en la docencia.
8. De ahí las pedagogías ligadas a personas concretas: de Comenio a María Montessori o Rebeca Wild.
9. El saber prudente tiene mala prensa porque parece un conocimiento de Perogrullo poco sofisticado, pues consiste en encontrar el término medio entre comportamientos externos.
10. La prudencia resuelve dilemas metodológicos muy intensos entre posiciones enfrentadas en las que una vez tenemos que optar por un extremo y otras por el extremo opuesto.
11. Cuando los más sabios o la mayoría encuentran una salida a un dilema, entonces nos parece evidente, pero eso no significa que antes de ese proceso de reflexión lo fuera.
12. Una solución solo nos parece de sentido común una vez hallada. Presuntamente la única prueba de que hemos encontrado una respuesta a un problema es que nos resulte razonable
Josetxu nos explicó los dilemas metodológicos, diciéndonos que no siempre hay que motivar a las personas, sino que hay veces que hay que esperar a la desmotivación para actuar. Lo mismo pasa con cosas como la autoridad, no siempre hay que ser autoritario o antiautoritario.
También nos contó el caso de un profesor que al ser expulsado de su trabajo creó su propio instituto-escuela en el que la primera norma era “exámenes prohibidos”.
Nos enseñó un vídeo de Shakira hablando sobre la educación en Colombia en la universidad de Oxford para mostrarnos que no hay que ir a la universidad a formarse para saber hablar.
A continuación, se nos pasó una hoja en la que había una entrevista a Ricardo Moreno Castillo, catedrático de matemáticas, que escribió varios libros, entre ellos el Panfleto Antipedagógico, en el que aboga por aprender más cosas de memoria y critica una enseñanza lúdica donde no se inculca el hábito de estudio.
En dicha entrevista Ricardo Moreno dice cosas como por ejemplo que los pedagogos son los que han acabado con la enseñanza pública de España, ya que “la pedagogía es una jerga extravagante, le ha dado mucha importancia a las destrezas, habilidades y la autoestima, pero no ha dado importancia ni a los contenidos ni al saber”. También dice que los universitarios de ahora tienen mucho peor nivel que los de hace 30 años, que las facultades de Educación, tal y como están ahora no sirven para nada, ya que quienes salen de ellas salen con un nivel bajísimo y muchas otras ideas con las que muchos compañeros no estamos de acuerdo.
Algunos compañeros/as comentaron las preguntas que más les llamaron la atención y dijeron si estaban de acuerdo o no con el entrevistado, participando también Josetxu en esta actividad en la que todo el que quisiera podía dar su opinión acerca de lo que el entrevistado dice en sus respuestas.
Para finalizar, Josetxu nos habla de los jesuitas y de lo que hicieron en Barcelona (quitar libros de texto, asignaturas, horarios y exámenes, etc.), preguntando si los compañeros están de acuerdo con lo que dice Ricardo (“el estudio requiere organizar lo que se estudia por medio de asignaturas, un estudio sistemático y ordenado, esto es, horarios y unos controles llevados a cabo mediante exámenes”) y diciendo que él no piensa lo mismo
.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario