domingo, 4 de febrero de 2018

Diario de la 3ª clase teórica, 5/2/2018, realizado por ANDREA ARTACHO

En este día comenzamos y terminamos por corregir las preguntas de la evaluación por pares. Estas preguntas serán evaluadas sobre diez y como comentó Josetxu hay que evaluarlas objetivamente y siendo no muy críticos con nuestros compañeros. Esto se dijo porque años anteriores una compañera le puso un 0 a su compañero solo por una falta ortográfica.

Lo primero que aclaramos es que las competencias en el currículo Asturiano no están incorporadas en él porque no les dio tiempo.

Algo importante y llamativo que surgió al corregir la pregunta número 5 es que la Ley de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género es casi la única Ley aprobada por unanimidad entre todos los partidos políticos. Trece años más tarde se renovó y entró en vigor la Ley para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres (2007), que gobernando el PSOE, fue aprobada por todos los partidos políticos menos por el PP porque había que pagar una serie de cuotas.

Estas dos fueron, en nuestra historia, las dos primeras leyes aprobadas por España antes que Europa. Frase aclarativa “el mérito lo tiene la sociedad española, no los partidos políticos”.

En la pregunta número 10 hay que destacar que solo Asturias añade a las finalidades de la educación infantil una más, la emocional.

Nos recalcó que debemos elegir ya el tema y el área de nuestra Unidad Didáctica, que habrá que entregar el 31 de mayo a clase, y para eso nos dio unos consejos como por ejemplo las maneras de hablar y el cuidado con el lenguaje. A su juicio siempre cometemos dos grandes errores:
-       Reiteración y redundancia al referirnos a niños y niñas, muchas veces innecesario ya que se sobreentiende.
-       Recurrencia a un lenguaje sexista y androcéntrico, sin esfuerzo por evitarlo.

Si cuando Josetxu lea la unidad didáctica ve que salen más de diez “niños y niñas” te la devolverá para que la corrijas.

Hubo un ejemplo claro que nos quiso dar con el nombre de un partido político. CUIDADANOS y ahí recalcamos… ¿y las ciudadanas? En el prezi que subió al blog podréis ver claros ejemplos de las consecuencias del sexismo en el lenguaje como la invisibilidad de las mujeres y su menosprecio.

A continuación nos puso en el prezi uso cuantos ejemplos de menosprecio como gobernante/gobernanta, hombre público/mujer publica… pero como ya he dicho todo eso está en la presentación y las pautas para no caer en ese tipo de lenguaje también.

En mitad de todo esto una compañera de clase interrumpió para contarnos que el año pasado fueron a hablar con el Decano para obtener el título de Maestras y no Maestros, pero no consiguieron que les hiciesen caso.


Al final de la clase llegamos a una conclusión simple: el lenguaje castellano es completamente sexista. CAMBIÉMOSLO.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA