miércoles, 14 de febrero de 2018

Diario de la 4ª clase práctica PA3,15/2/2018, realizado por BÁRBARA PÉREZ DÍAZ


Josetxu comienza la clase práctica recordando que la asistencia a las clases no es obligatoria, pero que es conveniente que nos mostremos activos respecto a la asignatura, y que, si no podemos asistir al menos al 50% de las teorías, que participemos a través del blog, leyendo los resúmenes y artículos y comentando. Además de esto se aclara que todavía hay grupos que no han ido al despacho de Josetxu para recoger la información del trabajo grupal.

Después vemos el diario de la anterior clase práctica para repasar lo que hicimos y comentar algunos pequeños errores del resumen. De aquí destaca Josetxu, que no existe el Día de la Paz, pues su verdadero nombre es Día Internacional de la Paz y no Violencia, que se celebra el 30 de enero, día en el que fue asesinado Mahatma Gandhi. La idea de celebrar este día surge de un poeta mallorquín, en Cádiz durante los años 60, que es aceptada por la UNESCO y la ONU.

Una vez terminado esto damos paso a la práctica del día introduciendo un modelo didáctico basado en que los niños hagan las cosas, manipulen, les pongan nombre y razonen. Se trata de educar partiendo de actividades, que son formuladas con el lenguaje y posteriormente se formulan acciones.

Para que comprendamos mejor esto, Josetxu nos reparte un folio en el que hay impresos varios geoplanos, similares a los de esta imagen.

Una vez que todos tenemos los geoplanos nos pide que unamos dos puntos cualesquiera que sean, pero siendo todas las uniones que hagamos de distinta longitud. Al principio la mayoría no entendemos lo que nos pide y no lo hacemos bien. A base de prueba y erros logramos encontrar todas las rectas posibles, 5. Entonces nos pide que las nombremos de menor a mayor, y nos explica, que si no somos capaces de comprender que B es menor que A (a pesar de ser similares, siendo B una diagonal), quiere decir que nunca nos lo han explicado propiamente, pues la mejor forma de fijar este conocimiento es mediante la experiencia. Además, el hecho de que solo se puedan crear 5 rectas distintas también tiene una explicación que es importante, pues partiendo de un punto son estas las rectas que se pueden dibujar con diferentes longitudes.



Cuando todos tenemos nombradas las letras de menor a mayor, nos pide que en grupos dibujemos con esas rectas todos los triángulos distintos que podamos. Cuando todos llegamos al máximo posible, 8, hablamos sobre cómo explicar a los niños los triángulos y las diferentes clases. Habrá algunos que verán de manera clara y simple, pero otros les costará entender que son triángulos. Para ayudarnos en la explicación podemos usar los nombres que les hemos dado, con las letras de las rectas que los forman, de manera que aquellos que tienen letra repetida serán los isósceles, los que hagan esquina rectos…

Pasamos a la siguiente tarea, calcular el área de los triángulos, como era de esperar ninguno de nosotros recurre a la fórmula matemática que tanto hemos usado en clase de matemáticas cuando éramos niños, es por eso que Josetxu nos cuenta que nunca la hemos entendido debidamente, hacíamos los problemas sin ser conscientes de la fórmula que aplicábamos, por eso no recurrimos a multiplicar base por altura, si no que dibujamos he imaginamos el área de los triángulos a ojo. Nuevamente somos conscientes de que no nos enseñan de manera significativa.

Posteriormente vemos un vídeo de una clase de Mirta, un ejemplo como maestra de Educación Infantil. En esta usa geoplanos con toda su clase, un aula en la que hay niños de varias edades. Para poder trabajar primero introduce el material, con ejemplos que asocien a sus vidas y luego pasan a hacer todos lo mismo, con diferentes niveles de dificultad. 

En la primera actividad tienen que dibujar diferentes recorridos en un geoplano de 3x3. Poco a poco la maestra va introduciendo el vocabulario que quiere trabajar (arriba, abajo, izquierda y derecha), pero sin imponer su uso. Después les presenta el geoplano, esta vez en lugar de ser en papel es una tabla con chinchetas, con la que ya habían trabajado previamente. Aquí nuevamente buscarán diferentes recorridos, primero en las fichas y luego representándolos en el geoplano con la ayuda de 4 gomas

Entre los niños se ayudan y se evalúan para que ninguno haga trampas. Como solo existen 6 recorridos diferentes, tienen problemas para encontrar los últimos, pero la maestra en lugar de darles la solución actúa en la Zona de Desarrollo Actual, para que ellos solo alcancen la Potencial. Así les da una pista, y les hace ver cuantos recorridos comienzan hacia arriba, 3, y cuantos hacia la derecha, 3. Después no encuentran dificultades en descubrirlos. Esta pista facilita que pasen de la zona de desarrollo actual a la zona de desarrollo potencial. 

Los más pequeños, en lugar de realizar esta tarea, que para ellos resulta complicada, copian un recorrido representado en el geoplano. Al final destaca que los niños que comenzaban dándose las indicaciones diciendo aquí, allí, así… acaban usando el vocabulario correcto, izquierda, derecha… Además de que han sido ellos en todo momento los que han ido solucionando los problemas, con las pequeñas pistas de la maestra


https://youtu.be/1w2jv1pgDcQ

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA