En la clase
teórica del 19/02/2018, Josetxu comenzó repartiendo una fotocopia para cada uno,
escrita por Juan Antonio García Madruga, el cual vino hace 30 años a una
conferencia a Oviedo y fue quien introdujo el Aprendizaje significativo.
Josetxu nos informó que el jueves trabajaríamos con esta fotocopia en la clase práctica y que trajéramos
también el currículo asturiano. En esa clase práctica nos comentó que iba a
dictar una serie de preguntas para responderlas, por lo que era recomendable
que viniéramos con ello leído y subrayado. Advirtió que quien no lo leyera para
la clase práctica del 22/02/2018 era mejor que no asistiera. Después dictó unos
ejemplos de preguntas como las que iba a preguntar:
-¿Cómo
define el aprendizaje significativo, receptivo, repetitivo y por
descubrimiento?
-¿Qué es el
procesamiento arriba-abajo?
-¿Qué es un
organizador previo?
A
continuación Josetxu nos repartió otro documento, en el cual se citaban unos
ejemplos de unos libros de texto, y nos mando reflexionar a cada uno sobre lo
que ponía el primer texto, titulado “La descripción de los principales actos de
la función digestiva”. Luego identificamos el área al que pertenecía ese texto,
Área: Ciencias Naturales y su Nivel: 2ºde la Eso. Josetxu criticó este texto
diciendo “no todo el mundo puede entenderlo, no todos los chicos de esa edad
tienen la capacidad para entender ese
vocabulario”. Después leímos dos textos más, uno escrito por Justino Sinova
(Catedrático de Filosofía Inglesa), titulado “¿No queremos que los estudiantes
estudien?, cuyo autor criticaba que si los universitarios no sabían quién era
John Milton eran unos incultos. Y el último texto estaba escrito por Ricardo
Moreno Castillo cuyo título era “Respuesta a un diseñador de la LOGSE”, el cual
cita que cualquier niño de doce o trece años tiene que saber la regla de
Ruffini, ya que si no la saben eres un inculto. Josetxu criticó ambos textos ya
que considera que tanto la regla de Ruffini como saber quién es John Milton era
indiferente para la vida.
A
continuación le mando Sara Pérez Saiz
leer un problema de enseñanza tradicional de 1960 y resolverlo. Luego continúo leyendo los siguientes problemas viendo así
la evolución de la enseñanza desde 1960
hasta la actualidad.
Josetxu al
terminar con las fotocopias comenzó la clase desde donde la había dejado el
otro día, es decir, con la Clasificación Platónica de los Conocimientos. Acto
seguido paso a enseñarnos las 3 fases en el proceso de institucionalización de
la escuela, donde nos contó quién había sido el primer maestro que cobraba por
enseñar, cuyo nombre era Prótágoras. Después nos preguntó cuando se crearon las
primeras escuelas y nos dijo que habían sido creadas hace 120 años. Josetxu en
las orientaciones pedagógicas (1980), nos enseñó todo lo que tenían que aprender
de forma obligatoria en la escuela: las áreas de matemáticas, los objetivos
específicos…
Para concluir
la clase Josetxu nos mando sacar el currículo asturiano y buscar en el área de nuestro trabajo los
términos y conceptos que nos correspondían. Josetxu finalizó la clase 10
minutos antes de que concluyese.
Los prezis me han parecido realmente interesantes, sobre todo cuando se menciona la enseñanza de las matemáticas en EGB.
ResponderEliminarGracias a este blog me he enterado bien de lo que hicisteis en esta clase ya que no pude asistir. Me parece interesante todo lo que tratasteis y en especial los problemas para así ver la evolución de la enseñanza.
ResponderEliminar