miércoles, 31 de enero de 2018

Diario de la 2ª clase práctica PA4, 1/2/2018, realizado por IRENE ÁLVAREZ VELASCO

Antes de comenzar la práctica, Josetxu nos comentó que como ya habíamos formado los grupos de trabajo, había que concretar un día y una hora con cada uno de los grupos para así poder hablar sobre el trabajo. Mi grupo, que en este caso es el primero que vamos a tener que exponer (el día 13 de marzo), elegimos el tema de la etnia gitana, tema que había salido como debate en la práctica anterior, y concretamos que quedaríamos a las 5 y media de la tarde.

Una vez hablado el tema de los trabajos, comenzamos la clase leyendo el diario de la práctica anterior que fue realizado por Adriana, a lo que entre todas hicimos algún comentario sobre cosas que faltaban, como por ejemplo, nombrar a las compañeras que intervinieron en el debate acontecido ese día en el aula. Tras haber leído el diario, Cris salió a leer un comentario que había dejado en uno de los artículos que Josetxu tiene colgados en el blog, concretamente el que habla sobre la inclusión, a lo que Josetxu nos preguntó si alguna vez durante nuestra estancia en el colegio habíamos tenido algún compañero o compañera que tuviera alguna discapacidad, a lo que muchas compañeras contestaron que sí y en muchos de los casos la discapacidad era que tenían síndrome de down.

Para comenzar la práctica, Josetxu nos mandó ponernos por parejas y sacar una moneda de 1 ó 2 céntimos. Nos dio una hoja con una escala del 1 al 20 y nos dijo que íbamos a aprender la estrategia de llegar a N mediante diferentes juegos. Esta estrategia  se utiliza en los colegios con la que los niños y las niñas pero solamente hasta el número 5 y con ayuda de regletas. El primer  juego consistía en que cada miembro de la pareja debíamos de avanzar 1 o 2 casillas respectivamente y el miembro del equipo que primero llegase al número 20 ganaba. A los 5 minutos de haber jugado, Josetxu nos pidió que ahora cada pareja debíamos elaborar una prueba sobre cuál era la casilla o número con el que seguro ganas. La teoría de María fue que había que llegar al número 17 para ganar, ya que aunque tu rival avance 1 o 2 casillas, no va a llegar al número 20 y por lo tanto, podrás ganar seguro.  

Entonces, Josetxu nos pidió que ahora debíamos averiguar cuál es la casilla o número anterior al 17 en el que hay que dejar la moneda para poder ganar y, María Borrasco llego a la conclusión de que sería el número 14. Para finalizar con el primer juego, entre todas deducimos que la estrategia ganadora sería dividir N entre tres y salir de la casilla que quede de resto.

En el segundo juego, Josetxu nos propuso el reto de que con la misma escala, debíamos averiguar la estrategia para ganar en una escala del 1-7, a lo que María dedujo que en este caso, la estrategia sería dividir N (en este caso el número 20) entre 7 y salir de la casilla que salga de resto para poder ganar.

Para el tercer juego, llamado el número 66, nos mandó sacar un móvil o calculadora por pareja y nos dijo que podíamos utilizar cualquier número del 1-9 y que el primer miembro del equipo que llegase a 66 sería el ganador. En este caso, la estrategia para ganar sería dividir el número 66 entre 10, ya que así haga lo que haga mi rival, ganas seguro.

Una vez terminamos de jugar, Josetxu nos puso un vídeo de cómo se jugaba en un colegio con niños y niñas de 7 años y con regletas. En el vídeo se veía como el profesor les repartía a cada grupo 2  regletas, una blanca que era el número 1, una roja que era el número 2. Además se veía como en el aula, el profesor daba más oportunidades de resolver los problemas a los niños varones que a las niñas, lo que es un claro ejemplo de que no se trataba de una educación coeducativa.

Durante el vídeo Josetxu nos pidió que nos fijásemos en los errores que cometía el profesor con sus alumnos. Uno de ellos era ir mesa por mesa preguntándoles quien había ganado y observando que no hubieran hecho trampas, a lo que Josetxu nos comentó que en estos casos lo que se debería de hacer es no decir nada y limitarnos a observar con el fin de que los niños y las niñas no sientan que nosotros sabemos más que ellos, además uno de los errores más graves cometidos era el de dar más prioridad a niños varones que a niñas, lo que nos hizo ver que no se trataba de una educación coeducativa.

Para ir finalizando, Josetxu nos pidió darle la vuelta a la hoja donde había un circuito. Nos dijo que debíamos de poner la moneda en la primera casilla y que solamente podíamos avanzar en horizontal y en diagonal. Además nos pidió que le dijésemos cuales serían las 3 casillas ganadoras para ver si habíamos comprendido los juegos anteriores. Tras varios intentos, intentando averiguar  estas tres casillas, Josetxu nos dijo que no lo habíamos entendido bien y que continuaríamos la próxima clase con este juego.




https://youtu.be/o8R79r_Iu80

2 comentarios:

  1. El día 1 de febrero no pude acudir a clase por lo que me perdí todo lo que se había dado y en qué había consistido pero gracias al diario de ese día realizado por Irene he podido ponerme al día y saber en qué había consistido la clase.

    ResponderEliminar
  2. Ese día no pude ir a clase pero gracias a leer el diario y a repasarlo en una práctica unos días después, me he enterado de las actividades y por lo tanto pude ponerme al día con las clases.

    ResponderEliminar

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA