Durante las prácticas de Didáctica
realizadas en el día de hoy Josetxu ha tratado diversos temas.
Comenzamos leyendo el
diario del primer día realizado por nuestra compañera Sara Alonso del PA 4, lo
leyó Rosa Sada pues era la única persona que no había estado al ser no
presencial. y explicamos algunos de los temas citados en el mismo como por
ejemplo:
Las tres grandes áreas de
conocimiento, que podemos encontrar en el anexo que se repartió en clase el
primer día, que son el entorno, conocerse a uno mismo y el lenguaje.
Recordar que el día 9 de febrero
tendrá lugar la primera tutoría grupal en la cual se debe tener pensado el tema
que quieres tratar para facilitar el trabajo en el mismo durante la sesión.
La evaluación por pares
debe subirse al campus en formato PDF para evitar cambios.
Las 10 preguntas que
deben contestarse estarán subidas el lunes al campus y el domingo es la fecha límite
de entrega de las mismas. La décima la hemos contestado hoy en clase.
Josetxu repitió el
ejemplo realizado durante el primer día de clase en el cual mediante dos folios
divididos en diferentes partes nos explica que si uno dobla su folio en 2 y su
compañero en 3 podemos simplificar la actividad de dividir 3/2. Podemos hacerlo más
simple pidiendo que vean cuantas veces caben 1 cuarto de folio en medio folio y
traspasar esta idea a 3/2 para averiguar que 1/3 cabe 1 vez y media en el
medio.
Con esto trata de
hacernos entender la primera idea didáctica fundamental: realizar un ejemplo más
sencillo para comprender la complejidad de un concepto escrito en un libro, explicado
por el profesor de manera sistemática en clase…
En la segunda parte de la
clase comentamos algunos de los artículos que Josetxu subió al blog: como la
mujer que explica acerca de la neurociencia en el colegio la Andolina de Gijón.
Durante la lectura de este articulo Josetxu plantea a la clase la siguiente
pregunta ¿Por qué afirma que allí se respetan los ritmos de aprendizaje de cada
alumno?
También hablamos sobre
Rebeca Wild que habla acerca de que el niño es el propio conductor de su
aprendizaje. Además tratamos el tema de la campaña #Metoo contra la violación de
genero.
Hablamos sobre el día
mundial del docente, en España es el 28 de octubre al contrario de en el resto
del mundo que se celebra el 5 de octubre. También acerca del ranking de los
profesores, clasificarlos de mejores a peores, el cual no tiene sentido.
Josetxu mostró interés en
la recomendación de un libro sobre como tienen que entender su trabajo los futuros
estudiantes de educación.
Por ultimo vimos la
presentación sobre los trabajos grupales que debemos hacer en la asignatura en
ella figuran los temas que podemos abordar en los trabajos y podéis encontrarla
en el campus virtual. Algunos de los temas son por ejemplo la coeducación
infantil,la educación sexual en infantil…
Al explicar coeducación
respondimos a la tercera pregunta de la evaluación por pares.¿Cuál y cómo?
Al hablar sobre la etnia
gitana no averiguamos quiénes eran las personas que visitaron a la alcaldesa de
Gijón.
Hablando sobre el tema de
educación sexual surgió la idea de contrastar el primer objetivo de etapa del
currículo (conocer el propio cuerpo) con el séptimo (iniciarse en la
lectoescritura y las matemáticas) ¿?
Eduardo Dopico nos
impartirá las clases prácticas
En los trabajos la autoevaluación es obligatoria. Explicar
No hay comentarios:
Publicar un comentario