martes, 17 de abril de 2018

Diario de la 22ª clase teórica, ESCUELA INCLUSIVA, 17/4/2018, realizado por SANDRA TRABADELA

Comenzamos la clase comentando la exposición del día anterior sobre educación sexual en la que no había ningún compañero presente en la clase. Josetxu hace una clase expositiva apoyándose en el trabajo realizado por nuestros compañeros del turno de mañanas sobre la inclusión. ¿Qué se entiende por inclusión? El currículo de Educación Infantil no aborda este tema o lo hace en poca medida. La UNESCO en 2005 acuñó la idea de que “la inclusión se concibe como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de una mayor participación del aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias, reduciendo la exclusión dentro y fuera del sistema educativo” 

Diferencia entre integración e inclusión Históricamente se resume en: • Exclusión escolar → personas excluidas= personas fuera del sistema, sin derechos y las obligaciones. De la exclusión se pasa a la… • Segregación escolar → las escuelas para gitanos son un claro ejemplo de segregación escolar (esto se está reduciendo, pero sigue presente). Antes había escuela para señoritas y escuela para hombres. La segregación escolar se produce cuando las personas que pertenecen a un grupo social determinado (socioeconómico, sexo, religión…) no se “mezclan con otros distintos a ellos”. 

El siguiente paso… • Integración escolar → escuela integrada (siglo XX), se empiezan a integrar con “deficientes mentales” como les llamaban antes, personas con síndrome de Down, autismo… • Inclusión escolar →desde la LOE en España y desde el currículo infantil de 2008 se habla de inclusión escolar.

La idea de inclusión, en un aula está todos juntos, aunque no tengamos los mismas capacidades o necesidades. Rasgos de la inclusión: - Es un proceso para incluir a toda la población. Todavía no estamos totalmente preparados por eso decimos que es un proceso, porque está avanzando, se necesita una preparación. - Busca la presencia, la participación y el éxito de todos los estudiantes: que se integren socialmente, que hagan amigos y se les considere uno más del grupo. - Precisa la identificación y la eliminación de barreras de todo tipo. Adaptar los centros y aulas para todas las personas. - Pone énfasis en aquellas personas que podrían estar en riesgo de marginación, exclusión o fracaso escolar.  
Hay un video muy interesante en la presentación sobre inclusión, que estará subido en el blog. En él aparece un grupo de niños hablando sobre el cumpleaños de uno de ellos y haciéndole halagos y diciendo cosas muy positivas sobre su compañero Antonio. La maestra nos cuenta cómo todos apoyan a Antonio (al que querían echar del colegio, pero recibió un gran apoyo de sus compañeros y profesores que afirmaron que se pondrían de huelga si Antonio era expulsado de la escuela) y les encanta trabajar con él. En este vídeo se pone de manifiesto que muchos padres o personas no quieren que sus hijos estén en clase con todo tipo de personas, como en este caso Antonio, porque piensan que retrasan su aprendizaje. Pero todas las personas tenemos derecho de ir a la escuela y de ser educadas. Por mucho que tengas, por ejemplo, parálisis cerebral, la escuela debe abrirte sus puertas e incluirte en ella. Según la Declaración Universal de los Derechos humanos (1948. Artículo 26.1): “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo que concierne a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria” 

La LOE en España (2006): “La adecuada respuesta educativa a todo el alumnado se concibe a partir del principio de inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de todos, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social” La Ley actual de educación, la LOMCE (2013) no explica ni desarrolla nada sobre la inclusión escolar. 

Por desgracia sigue habiendo casos de discriminación: algunos ejemplos comentados en clase. Patricia Alonso, tuvo que estudiar Psicología en la UNED ya que la facultad de psicología de Oviedo no estaba preparada. Su silla de ruedas no entraba en el ascensor de la facultad. Alba Díaz, Llara Menéndez, Patricia Terrones: tres jóvenes que no podrán estudiar el módulo de Servicios Administrativos tal y como habían planeado, tras quedarse sin plaza aunque este módulo les había sido recomendado por la orientación de sus colegios. 

El caso más conocido en España es el de Pablo Pineda (podéis encontrar en la presentación un vídeo de Pablo Motos haciéndole una entrevista). Estudió Magisterio, pero no puede ejercer de profesor, ya que la ley es muy ambigua en estos casos. Pero, la peor barrera es la social, muchos padres no aceptarían que s sus hijos/as les diese clase un Síndrome de Down. 

Por último, Josetxu no hablo sobre Gerardo Echeita Directo del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Gerardo Echeita escribió el libro educación para la inclusión o educación sin exclusiones, pero también tiene artículos muy legibles e interesantes. Terminamos la clase con la recomendación de ver un cortometraje llamado cuerdas al que podemos acceder en el blog.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA