jueves, 1 de marzo de 2018

Diario de la 6ª clase práctica PA4, 1/3/2018, realizado por MAITE CEREZO

Al entrar a clase Josetxu mandó a dos compañeras a pedir un ventilador porque el ambiente estaba muy cargado de la anterior clase. Cuando subieron las dos compañeras dio comienzo la clase. Josetxu le dio a la compañera Aida unos apuntes, mientras ella los repartía nos preguntó si conocíamos a Vygotsky y nos contó por encima el contexto histórico de la Revolución Rusa. 

Una vez todas teníamos los apuntes, Josetxu nos resume que en ellos se explican 5 ideas de Vygotsky sacadas de la publicación mencionada previamente en clase Desarrollo Psicológico y educación. Como curiosidad, Josetxu nos contó que los creadores de la revista viajaron a Moscú para aprender ruso y así traducir a Vygotsky.

 Comenzamos a leer el material y a intentar explicar por turnos con nuestras propias palabras cada una de las ideas: 
1ª-TODO SUCEDE PRIMERO A NIVEL SOCIAL Y LUEGO A NIVEL PERSONAL Nos puso un ejemplo de un niño que señala algo para mostrar que lo quiere y su padre o madre se lo da, el niño después interioriza que para obtener algo no tiene que mediar palabra, solo necesita señalar. 
2ª-PROCESO DE INTERIORIZACIÓN DE LA ZDP En esta idea, el ejemplo de los 5 aspectos vino dado por los geoplanos que hemos estado trabajando en las prácticas. 
3ª-APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO En el de Ausubel no se hacen reflexiones y no se habla del contexto social, mientras que en el de Vygotsky sí. Este ejemplo dió pie a explicar la diferencia entre capitalismo (Ausubel) y comunismo (Vygotsky), que según Josextu, vendría a ser la posibilidad de escalar en posiciones sociales gracias al dinero y el trabajo individual del capitalismo y en el comunismo no se puede concebir los individuales de otra forma que no sea la sociedad como conjunto. 
5ª-ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO Hay que proponer actividades a los niños con las que se de aprendizaje. Si les damos una actividad demasiado fácil no aprenden, pero si es demasiado compleja y terminamos resolviéndola nosotros los adultos tampoco conseguimos el objetivo. Lo ideal es proponer una actividad que suponga cierto esfuerzo por parte del niño y que, con estímulos por parte del adulto, llegue a resolverla por sí mismo.


 Después pasamos a otra ficha que nos repartió de nuevo la compañera Aida. En esta se recogen los estadios evolutivos de Piaget y sus explicaciones. Estos son: Sensoriomotor Preoperacional Operacional concreto Operacional formal En Educación Infantil nos centramos principalmente en los dos primeros. 

 Josetxu nos propone entonces varios problemas: En una clase de matemáticas hay el doble de chicos que de chicas. De las chicas, una de cada cuatro juega al rugby y uno de cada seis chicos también. ¿Qué porcentaje de personas juegan al rugby de toda la clase? Ante este primer problema varias personas ofrecieronrespuestas pero ninguna acertó todavía. 
 2. En la clase hay 36 niños y niñas. Con este dato el primer problema se hizo más fácil: x+2x=36 3x=36 x=12 12 chicas y 24 chicos. 
 3. En una clase la probabilidad de ser chica es de ⅓ y de ser chico de ⅔. La probabilidad de que una chica haga rugby es de ¼ y de que lo haga un chico de ⅙. Con este planteamiento alcanzamos la solución al primer problema de forma más sencilla. 12:4=3 24:6=4 3+4=7 7:36=19,4% o 7/36 de la clase juega al rugby .
 Pasamos a hablar de la irreversibilidad, que no se adquiere hasta los 7 años con la reciprocidad. Pusimos el ejemplo de los vasos de agua, en el que los niños comprenden gracias a la reversibilidad que el tamaño del recipiente en el que se vierte el agua no influye en la cantidad de agua que hay. 

 Para terminar la práctica, Josetxu nos enseñó dos libros, uno de Epistemología de Piaget y otro que utiliza el mismo método de Piaget pero adaptado a la Educación Infantil. Pasamos los libros por clase y Josetxu nos pidió que intentaramos comprender algo de lo que ponían los libros, pero nos dimos cuenta de que era bastante complicado, puesto que algunas explicaciones no eran muy correctas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA