martes, 27 de marzo de 2018

Diario de la 18ª clase teórica, 27/3/2018, ACOSO ESCOLAR, realizado por SUSANA VALDÉS

El 27 de marzo de 2018 fue la última clase de la asignatura antes de las vacaciones de Semana Santa, en la que un grupo continuó su exposición a cerca del acoso escolar.

Primero comienzaron explicando la definición y los cuatro tipos de acoso escolar: acoso verbal, social, psicológico y físico; en lugares donde ocurren (hospitales, escuelas, puestos de trabajo…) y los roles que adopta cada persona (agresor, colaboradores, víctima, defensor y espectador).

A continuación, un miembro del grupo habló sobre el primer caso conocido en España en 2004. La víctima fue un niño vasco llamado Jokin. Todo empezó en su instituto en el año 2003 tras hacerse de vientre en clase, comenzó a recibir insultos y burlas por parte de sus compañeros, y él, por lo tanto, decidió abandonar las clases. Le contó a sus padres lo ocurrido y una vez que vuelve al centro escolar volvió a recibir agresiones físicas por parte de algunos de sus compañeros por contar lo que le estaban haciendo. En vacaciones, fue a un campamento donde fumo porros con algunos ‘amigos’, y se envió a sus familias una carta contando lo que hicieron sus hijos, pero solo le llegó la carta a los padres de Jokin, y sus ‘amigos’ le echaron la culpa a él. Cuando vuelve a clase después de las vacaciones, sus compañeros le había llenado el aula con papel higiénico haciéndole recordar lo que le había ocurrido el curso pasado, y la profesora castiga a Jokin, mandándole recoger lo que habían tirado sus compañeros. Los padres del chico vasco denuncian al instituto, pero les convencen para que retiren la denuncia. Un día, mientras que sus padres se encontraban en el centro escolar hablando con los profesores y directivos a cerca de lo que estaba sufriendo su hijo, él coge su bicicleta y se va a una muralla cercana, y se arroja al vacío. Jokin se suicidó con 14 años, y días después cumpliría 15.

Una compañera habló a cerca del maltrato cero: detectar y acabar con el acoso; el protocolo de actuación de método y las actuaciones. Estas actuaciones se dividen en diferentes fases: en la primera el director recoge información sobre las familias del agresor y de la víctima, en la segunda se comenta si realizar protección a la víctima o al agresor, en la tercera se plantea el plan de actuación y en la cuarta fase se realiza la intervención de la orientación.

Y otro tema del que hablaron fue a cerca de Save the Children, donde se profundizó a cerca del acoso y el ciberacoso, y comentó los datos que se tomaron en un estudio que se realizó en la Universidad de Madrid, dicho estudio recogía datos a cerca de las personas que recibieron acoso y de las personas que lo hacían; y a sobre como reforzarlo siguiendo seis recomendaciones.

Comentaron la entrevista del acoso a Rosario Ortega y del articulo que escribió, el cual es un estudio que muestra las soluciones para ello en las escuelas.

Posteriormente, desarrollaron una de las noticias más conocidas en Asturias a cerca del tema. Esta noticia habla del suicidio de Carla en 2013, en Gijón. Esta chica se tiró al mar, tras estar recibiendo insultos constantes por parte de dos de sus compañeras, y agresiones. Después del suceso, a las chicas les condenaron a unos meses de trabajo social y el instituto quiso limpiar su imagen diciendo que no sabían nada a cerca de lo que le ocurría a Carla, pero la madre de la joven decía todo lo contrario. La directora del centro llegó al punto de manchar la imagen de la madre de Carla para limpiar la suya y la de su centro escolar. A continuación en Gijón se creó el TEI y se puso en marcha el método Kiva, de los cuales también hablaron los integrantes del grupo.

Después, se trató el tema del maltrato entre iguales en Euskadi, donde se habló sobre los objetivos, las características de la aplicación y la metodología, la cual consistió en hacer dos cuestionarios distintos, uno a los alumnos y otro al equipo directivo.

Por último, realizaron dos actividades. En la primera se vieron tres videos de series bastante conocidas donde ocurren situaciones de acoso escolar, tras visualizarlos, entre todos los compañeros y compañeras que asistieron al aula se dijeron el tipo de acoso que ocurría en cada escena. Y en la segunda actividad, los miembros del grupo repartieron un trozo de papel en blanco a cada persona, en el que de manera anónima y opcional se escribían casos que conocen de personas que lo sufrieron o casos personales; tras recoger cada papel, leyeron los papeles que tuviesen algo escrito, y se reflexionaría a cerca de cada situación.


Tras acabar con la exposición, Josetxu nos comentó las situaciones y cosas a mejorar para las futuras exposiciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA