En la clase teórica del lunes nuestras compañeras, Adriana Alonso, Elena Canga, Alba Castel, Marta Cuervo y Marta Villena son las encargadas de exponer su trabajo al resto de la clase. El tema que van a tratar es el acoso escolar.
Primero de todo nos explicaron que es el acoso escolar. Este consiste en situaciones donde un/a o varios alumnos/as persiguen la intimidad a otra persona. Estas intimidaciones pueden ser amenazas, agresiones físicas, ponerles motes etc. y esto puede durar días, meses o años provocando consecuencias. El acoso escolar ha permanecido desde los años 70.
Nos han hablado de Dan Olweus, profesor de psicología de la Universidad de Beigen (Noruega), fue uno de los primeros en estudiar el acoso escolar. Además, creó un programa que tenía como lema “no aceptamos el acoso dentro de nuestra escuela y pondremos los medios para ponerle fin”. También nos aportaron datos muy interesantes los cuales, según la Unicef más del 85% de niños y niñas entre 2 y 14 años sufren acoso.
En el acoso participan no solo los agresores, los cuales suelen ser fuertes y dominantes y las víctimas, las cuales suelen ser vulnerables, sino también hay unos espectadores que en este caso suelen ser el alumnado, el profesorado y la familia que son conocedores del acoso, pero no dicen nada por miedo. Para resumir todo lo expuesto anteriormente nos han puesto un corto titulado Para estar así mejor me muero.
Tras ver el corto nos han explicado los tipos de bullying que existen. Se diferencian seis tipos. El bullying verbal, el acusador expresa palabras crueles, insultos, amenazas … El bullying físico, se caracteriza por el comportamiento agresivo como patadas, golpes, empujones y es el más conocido. El bullying social, el más complicado de detectar y tiene como objetivo aislar a una persona del resto. El cyberbullying, que surge a través de las redes sociales. El bullying carnal, más complicado de analizar y se caracteriza por comentarios machistas u obscenos y por último el mobbing, que es una situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica externa de forma sistemática. Hay tres tipos: ascendente, horizontal y descendente.
A continuación, nos han hablado de Rosario Ortega, la cual es catedrática de psicología y la primera mujer española que dirige un proyecto de investigación. No solo llevó a cabo esto, sino también escribió un libro Agresividad, injustificada, “bullying” y violencia escolar. En su libro investiga que a veces el acoso puede ser accidental pero que si se prolonga durante un tiempo no. También indica que los niños están más influenciados que las niñas en el acoso escolar y las edades donde más bullying hay es entre los 10 y 15 años.
Han tratado además el acoso escolar en infantil, donde nos hablan de un estudio que consiste en unas entrevistas en las cuales el alumnado tiene que diferenciar los distintos roles (el agresor, la víctima, el colaborador del agresor, el defensor de la víctima y el espectador). Tras identificar los roles se les pregunta en clase si alguien se comporta de esa manera y se les enseñaba diferentes estrategias para afrontar una agresión.
Por otro lado, nos han presentado diferentes programas o instituciones como KIVA que consiste en una propuesta finlandesa para erradicar el acoso escolar. O TEI, Tutoría Entre Iguales, que busca la convivencia institucional que implica a la comunidad educativa. Se utiliza para lograr una escuela inclusiva y no violenta, fomentado las relaciones entre iguales, mejorando así la convivencia. Y, por último, Cuenta conmigo, un programa de la universidad de Murcia que tiene como objetivo reducir un 44% la violencia escolar en colegios e institutos.
Del mismo modo nos han facilitado casos anónimos de personas que sufrieron acoso escolar, como puede ser el caso de un niño que acude a un programa de televisión a cantar el acoso que sufrió mediante un rap.
El caso de Carla y Lucía dos adolescentes de Gijón y Murcia respectivamente, a las cuales les hacían bullying en el colegio y terminaron quitándose la vida o el de un niño que explica a su madre que sufre acoso y esta lo graba y decide subir el video a internet haciéndose este viral. Casos de famosas como Demi Lovato o Miley Cyrus ya que ambas sufrieron bullying en el colegio por el aspecto físico y Lea Michele que sufrió acoso por su apellido. Asimismo, también nos han hablado de diferentes series que de un modo u otro tratan el tema del acoso o bullying. Entre ellas destacan Yo soy Bea, My mad fat diary, La chica invisible, Glee, 13 reasons why.
Para terminar la exposición y como conclusión nos han puesto un corto titulado Evan y nos han propuesto una serie de actividades para prevenir el acoso en educación infantil:
1. Conversaciones
2. Panel de las emociones
3. Juego de la máscara
4. Nombrar acciones de la vida cotidiana y que expresen como se sienten
5. Colocar colores por el suelo, que los niños y niñas elijan con cual se identifican más y si lo desea, lo verbalice
No hay comentarios:
Publicar un comentario