lunes, 19 de marzo de 2018

Diario de la 15ª clase teórica, 19/3/2018, RACISMO, realizado por NEREA ROMACHO


En la clase teórica de hoy, Josetxu empieza diciendo que los grupos que ya han expuesto su trabajo no tienen por qué faltar a clase. Además, aclara que antes de exponer hay que enviarle a él el trabajo para que lo revise y evitar así pequeñas sorpresas y/o errores el día de la exposición. También hace una sugerencia de que no hay que poner cosas sin sentido, sino que todo tienen que tener relación y que no tenemos que escondernos detrás de las hojas leyendo, al contrario, hay que explicar las cosas con naturalidad.

Seguido de eso, Josetxu da paso al nuevo grupo que va a exponer su trabajo. Éste está formado por María salvador, María Peláez, Lucía Santos y Laura Rodríguez, las cuales hablarán sobre el racismo.

Primero de todo, Laura presenta a todos los miembros del grupo y nos dice sobre qué van a hablar. Seguidamente, Lucía empieza a introducirnos en el tema explicándonos qué es el racismo, las causas, las características y las consecuencias. Dice que el racismo es una discriminación de una persona hacia otra y que es la forma de discriminación más antigua. Además, nos explica que el día 21 de marzo es el Dia Internacional de la Eliminación de la Discriminación. Nos explican que las causas del racismo pueden ser etnocéntricas, ideológicas o religiosas y que las características que identifican este hecho pueden ser los prejuicios, las conductas agresivas o el odio. A raíz de eso, algunas de las consecuencias son los genocidios, la esclavitud o la desigual social.

A continuación, hace una pregunta retórica sobre si debemos seguir empleando el concepto de raza, a lo que contesta que no, ya que no existen razas, solo la humana y que puede ser un término confuso desde el punto de vista científico. Después, nos pone un video titulado Por cuatro esquinitas de nada, donde nos muestra en forma de cuento infantil lo que es el racismo. ( https://www.youtube.com/watch?v=IikZuOFfar4 )

Cuando acaba el video, María Peláez nos explica la inmigración en la escuela pública. Cuenta que la educación es un instrumento de convivencia, y que las familias inmigrantes lo que buscan es la mejora de calidad de vida. También compara los colegios públicos con los colegios privados (ya que aquí hay menos casos de inmigración) y nos explica que la CEAPA, Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado, quiere que la administración central y las autonómicas se pongan de acuerdo para que la inmigración no sea un problema. A todo esto, Josetxu nos pone un ejemplo real donde explica que en el Colegio Los campos de Gijón, el 45% del alumnado son inmigrantes mientras que en el colegio El corazón de María (que está a poca distancia), solo 6 alumnos son inmigrantes. Nos explica que la CEAPA en estos casos propone que hay que poner ‘’un tope’’, es decir, equilibrar para que no se conviertan los colegios ‘’en guetos’’. La medida idónea es que en una escuela no haya ni menos de un 5% de población inmigrantes ni más de un 20%.

Cuando Josetxu acaba de poner su ejemplo, María nos pone otro de un caso de racismo en una escuela pública de Madrid desde el punto de vista de una maestra de primaria, la cual es testigo directo de dichas aberraciones de racismo.  A continuación, nos pone un video sobre un cuento árabe donde nos muestra cómo se crean los números árabes y los números romanos y la diferencia que se crea entre ellos a lo largo de la historia ( es un ejemplo ficticio de racismo). Cuando éste acaba, Josetxu hace una aclaración sobre que el video es un homenaje a Forges.

Seguidamente, Laura nos explica un proyecto titulado ‘’ ¡Viva la diferencia!’’, cuyo objetivo es introducir la multiculturalidad en la escuela para compensar las desigualdades.

A continuación, nos explica qué es el interculturalismo y cómo se aplica en la educación infantil. Dice que éste es la interacción entre las diferentes culturas de manera respetuosa, favoreciendo en todo momento la integración y la convivencia social. Comenta que en educación infantil es necesario enseñar al alumnado la existencia de otras culturas y otras razas para así inculcarles una serie de valores que les ayuden a convertirse en personas comprometidas y solidarias con el mundo que les rodea. Además, dice que los maestros deben guiar al alumnado, que no deben de ser pasivos sino implicarse a la hora de atenderlos e integrarlos culturalmente.

Cuando termina la explicación nos pone un video para mostrar la interculturalidad y transmitir la tolerancia. Éste va sobre distintas personas que se besas detrás de una pantalla y la gente, sin saber quiénes son, los mira. Entonces cuando salen de detrás de la pantalla, el público ve que son personas distintas con características peculiares. (https://www.youtube.com/watch?v=tVRQrFoLDIc&feature=youtu.be)

Para terminar, el grupo nos propone realizar un juego nos pone una canción. El juego trata de pasarse un ovillo de lana y, mientras se hace el traspaso, ir contando una experiencia que hayamos tenido sobre el racismo o una posible solución (en el juego participan María Peláez, Sara Pérez, Nel Rivas, Elena Canga, Maite Cerezo, Rosa y Jose Ángel Illano).

 Cuando acabamos el juego y para cerrar del todo la sesión, nos ponen una canción acerca del racismo titulada ‘’Clandestino’’. (https://www.youtube.com/watch?v=H9plIfGAEng&feature=share ).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA