En la clase
de hoy, comenzamos las exposiciones de los trabajos grupales.
Este primer
grupo hizo una presentación sobre las escuelas alternativas. Empezaron hablando
de las diferentes referencias que tienen este tipo de escuelas, por ejemplo:
El libro “Summerhill”
(Neill, 1960)
Las escuelas
democráticas como la de Sudbury Valley School en Massachusetts, donde el
alumnado actúa libremente solo bajo unas reglas previamente acordadas en un
consejo escolar,
Rebeca Wild,
quien en 1977 fundó el Centro Educativo Pestalozzi, donde el docente solo tenía
un papel de acompañante con el alumnado, basando su modelo en un aprendizaje
autónomo, creativo, destacando la importancia en la confianza en uno mismo y la
autonomía para tomar decisiones mediante el respeto.
Después
hablaron de que estas escuelas parten de principios muy distintos, y que son
alternativas a la escuela convencional. Pusieron una imagen como ejemplo de que
la escuela tradicional es injusta a la hora de pedir los mismos objetivos a
todos los individuos sin tener en cuenta que todos son diferentes.
También
señalaron que todas las escuelas alternativas tienen algunas cosas en común,
como por ejemplo que los alumnos y alumnas no están por debajo del adulto, sino
en un sistema horizontal donde son ellos y ellas quienes deciden lo que
aprender. También coinciden en la ausencia de maestros o maestras, sino que se
consideran guías o acompañantes.
Señalaron
varias claves pedagógicas destacadas por Javier Contreras que deben tener estas
escuelas, por ejemplo: Escuelas pequeñas, convivencia entre distintas edades
donde todos aprenden de todos, aprendizaje no lineal, orgánico,
individualizado, libertad y responsabilidad de los niños, respeto por la
infancia y darle una oportunidad a las familias para que se integren mejor sus
hijos e hijas.
Tras esto,
repartieron una fotocopia sobre un estudio de los colegios públicos más
innovadores de España, donde se describían diez características que distinguen
a estas escuelas de las tradicionales.
Después de
leer el artículo, siguieron caracterizando las escuelas alternativas,
explicando que en vez de realizar exámenes, buscan la pedagogía en grupo
mediante temas de interés para el alumnado, proyectos y excursiones educativas,
lo que hace posible la enseñanza activa compartida por todo el grupo.
En cuanto a
las vías para acceder a crear estas escuelas, explicaron dos formas:
O bien
mediante la reunión de varios padres con iniciativas similares para crear el
proyecto, o de la reunión de distintos educadores que se junten para crear la
escuela.
La mayoría
son centros privados, y para poder trabajar en ellos depende de lo que pida el
centro, desde exigir el grado de maestro, hasta no pedir titulación, sino
simplemente motivación y ganas de trabajar con ellos.
Después
nombraron varios centros alternativos en España, como por ejemplo:
- Ed.
Infantil: Quinta’l Texu (Centro privado, mixto y laico en Oviedo) y L’Escoleta
(Barcelona, fundado en 2012, fundado por un grupo de familias)
- Ed.
Primaria: Andolina (Gijón)
- Ed.
Secundaria: Paideia (Escuela anarquista y autogestionada en Mérida), Ojo del
Agua (Alicante), El Roure (Barcelona) y El O Pelouro (Pontevedra)
Para
concluir, nos pusieron un vídeo sobre éste último centro gallego sobre la
experiencia de los niños en este centro, con entrevistas a los co-fundadores,
maestros, maestras, padres, madres y también a algunos alumnos y alumnas.
Tras
terminar la exposición, Josetxu nos habló sobre las escuelas alternativas
dentro de España, indicando que la de O Pelouro es la más antigua, y que el
número de estos centros ha crecido enormemente en los últimos años (Más de 900
actualmente). Añadió que es muy complicado entrar a trabajar y que
prácticamente en todos estos centros te piden másteres especializados para
contratarte, aunque lo que sí que es posible es ir a realizar las prácticas a
una de estas escuelas. Debatimos sobre que a pesar de que estén en auge, este
tipo de centros no van a llegar a sustituir a las escuelas tradicionales.
Después nos pidió que volviéramos a leer el artículo que nos entregaron las
compañeras que hicieron la presentación,
y que le preguntáramos cualquier duda sobre lo que no entendiéramos.
Por último,
para finalizar la clase, puso tres vídeos sobre unos reportajes, el primero de
La 2 en el colegio de L’Escoleta, donde usan el juego como método de desarrollo
y aprendizaje sin que nadie más intervenga, el segundo de la TPA sobre el
colegio de la Quinta’l Texu y su metodología, y por último uno sobre varias
escuelas democráticas
No hay comentarios:
Publicar un comentario