Josetxu empezó la clase hablando de la pedagogía por
objetivos y su relación con el cociente intelectual. Continuó diciendo que en
1860 se inventó un sistema para medir la inteligencia (la cual no se puede
medir porque no hay un 0 absoluto), añadió que un niño en un feto ya tiene
inteligencia, educación… A continuación habló de Sir Francis, el cual, trató de hacer un estudio del genio
hereditario de la tendencia de ciertas familias a engendrar genios. Su acierto
fue introducir la curva de probabilidades en forma de campana. Continuó la
clase hablando de Galton, que partía de la convicción de que la medición era la
señal inequívoca de la ciencia: sin números no puede haber ciencia. No se puede
hacer ciencia sin medir. Galton realizó un estudio sobre el genio, el cual, le llevó a considerar al incompetente, al
enfermizo, al desesperado como una amenaza para la sociedad, decía que este
tipo de gente constituía un serio problema. Se imponía, pues, mejorar la raza,
aumentando el número relativo de los más sanos, los más ricos y los más sabios
y así, en 1889 bautiza su terrorífica idea con el nombre de eugenesia.
En 1898 el estado de Michigan promulgó un decreto de esterilización eugenésica, esto conllevó a que entre 1909 y 1928 más de 20 estados norteamericanos promulgaran las leyes de esterilización eugenésica. Esta idea tuvo mucho éxito ya que Suecia admitió que durante 100 años marginó y esterilizó al pueblo gitano, también, en Estados Unidos siguen pidiendo perdón por la dura esterilización que se produjo allí. California es el primer lugar donde se pone en práctica la eugenesia.
En 1898 el estado de Michigan promulgó un decreto de esterilización eugenésica, esto conllevó a que entre 1909 y 1928 más de 20 estados norteamericanos promulgaran las leyes de esterilización eugenésica. Esta idea tuvo mucho éxito ya que Suecia admitió que durante 100 años marginó y esterilizó al pueblo gitano, también, en Estados Unidos siguen pidiendo perdón por la dura esterilización que se produjo allí. California es el primer lugar donde se pone en práctica la eugenesia.
Josetxu continuó la clase hablando del primer test de
inteligencia que tuvo lugar en París. Lewis Terman patentó el primer test de inteligencia
el cual vendió al gobierno norteamericano. A Terman le cabe también la gloria
de haber introducido el problema de las razas en el debate sobre el
C.I…afirmando que la deficiencia mental resultaba muy frecuente entre las
familias hispano-indias y mexicanas del sudoeste y también entre los negros. Durante
la Primera Guerra Mundial en Estados Unidos, los soldados tuvieron que realizar
el test de Terman y en función de los resultados se eligieron a los oficiales,
los intendentes que quedaban en la retaguardia...Josetxu siguió diciendo que en
los años 20 se empezaron a usar los Test en la escuela y así ver quién es lista
y quién no. Josetxu dijo que en algunos lugares actualmente todavía se hace
este test para entrar en las escuelas.
También hablamos de Edwar Thorndike que dice que existe una
correlación positiva sustancial entre inteligencia y moralidad. A continuación vimos
en clase un corto que trataba sobre cómo
medir el cociente intelectual de una niña y en función del resultado se le
mandaría a una clase o a otra. Cubberly,
amigo de Terman dice que las escuelas son fábricas en las que transformamos
dando forma, materias primas en productos. Josetxu añadió que se compara la
escuela con el trabajo ya que sigue el mismo proceso. Skinner dice que el educador
ha de ser un técnico conocedor de las relaciones que unen variables independientes
con variables dependientes y que hay que manipular a los guajes para que sean
como tú quieres… Josetxu añadió el dato de que en 1970 llega la tecnología de
la enseñanza.
Bloom elaboró la taxonomía de objetivos educativos, eso quiere decir que podemos construir objetivos de mayor nivel de abstracción. Como un dogma se diferenciaron 6 niveles en el año 1956: Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Josetxu comentó que se utilizaba “la rosa” que contenía verbos de evaluación, verbos de síntesis…un buen truco para sacar buena nota en los exámenes. En magisterio enseñaban a formular los objetivos. En 1980 Jose Luis Rodríguez transmite la idea tecnicista. Josetxu nos enseñó una unidad didáctica y nos dijo que en vez de realizar una programación del contenido, prefiere utilizar ecuaciones. Josetxu añadió que detrás de este tipo de unidad didáctica no se aprende nada. Josetxu además, dijo en clase que la idea de los tecnicistas es tomarnos por tontos.
En educación infantil a la hora de evaluar no hace falta incluir números, ya que no es necesario. Los números no aportan nada a la hora de evaluar. Este enfoque educativo llevó a la práctica la idea de las fichas, de manera que había que conseguir que los niños las hicieran a lo largo del curso, cada ficha tenía un objetivo. A continuación Josetxu mandó sacar el currículo y elegir el área que usáramos en nuestra unidad estableciéramos una relación de los objetivos con los bloques de contenidos de esa área para entender el manejo de una unidad didáctica decente. Josetxu dijo que los mejores docentes son los que no programan nada y así concluyó la clase.
Bloom elaboró la taxonomía de objetivos educativos, eso quiere decir que podemos construir objetivos de mayor nivel de abstracción. Como un dogma se diferenciaron 6 niveles en el año 1956: Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Josetxu comentó que se utilizaba “la rosa” que contenía verbos de evaluación, verbos de síntesis…un buen truco para sacar buena nota en los exámenes. En magisterio enseñaban a formular los objetivos. En 1980 Jose Luis Rodríguez transmite la idea tecnicista. Josetxu nos enseñó una unidad didáctica y nos dijo que en vez de realizar una programación del contenido, prefiere utilizar ecuaciones. Josetxu añadió que detrás de este tipo de unidad didáctica no se aprende nada. Josetxu además, dijo en clase que la idea de los tecnicistas es tomarnos por tontos.
En educación infantil a la hora de evaluar no hace falta incluir números, ya que no es necesario. Los números no aportan nada a la hora de evaluar. Este enfoque educativo llevó a la práctica la idea de las fichas, de manera que había que conseguir que los niños las hicieran a lo largo del curso, cada ficha tenía un objetivo. A continuación Josetxu mandó sacar el currículo y elegir el área que usáramos en nuestra unidad estableciéramos una relación de los objetivos con los bloques de contenidos de esa área para entender el manejo de una unidad didáctica decente. Josetxu dijo que los mejores docentes son los que no programan nada y así concluyó la clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario