Eduardo comenzó la clase preguntando quién había leído el texto que Josetxu había mandado para hoy. Este es un capítulo que está parcialmente basado en una conferencia pronunciada en el Simposio Psicología del Aprendizaje y Desarrollo Curricular, relacionado con el aprendizaje significativo. Como la mayoría de nosotros no lo había leído, optó por un aplazamiento de la tarea para el próximo jueves.
A continuación, de manera opcional propuso que creásemos un grupo para trabajar el tema relacionado con el conflicto en el aula de infantil y primaria: acoso, aislamiento, falta de empatía, pocas habilidades sociales, retracción… Las vivencian desde un punto de vista conflictivo, tanto consigo mismo como con los demás. Por ello, existe una necesidad de que el profesorado que cure estas etapas se forme en la mediación entendida como la resolución pacífica de conflictos. Esto se estaba realizando sistemáticamente, a través de cursos de formación, con el profesorado de secundaria, ya que los adolescentes entre 13 y 14 años son muy conflictivos al ser conocedores del terreno, convirtiéndose entonces en alguien problemático que genera conflictos consigo mismo/a y con los demás. Por ello, desde el 2006, se crearon en todos los centros educativos de secundaria las comisiones de convivencia: órgano específico que según la ley todos los institutos deben tener, está encargado de disminuir la conflictividad en el centro.
Aunque existe una predominancia en la etapa de secundaria, en los últimos cinco/seis años, empieza a surgir en la etapa de la Educación infantil y primaria. Por ello, Eduardo nos propone que creemos un grupo para tratar el tema de la conflictividad infantil en esta etapa y buscar medidas para combatirlo y radicarlo.
Para ello, debemos empezar entendiendo que el conflicto es consustancial al ser humano, vivimos permanentemente en conflicto. Los conflictos generalmente son con nosotros/as mismos/as. Pero, a través de los recursos educativos podemos aprender a manejarlo, controlando sobre todo nuestras emociones, educándolas. En el caso de la Educación infantil, las niños y niños también vivencian esas situaciones de conflicto, ocasionando una exteriorización de las mismas a través de conductas tipo que el/la maestro/a tiene que saber identificar para poder atajarlas. En el aula, los niños/as aprenden a convivir con otros/as y, en este proceso de aprendizaje, es habitual que se originen o enquisten conflictos que deriven en situaciones problemáticas que afecten o puedan afectar a su progresión personal y educativa.
La mayoría de los conflictos se resuelven a través de la negociación, una medida educativa que se llama mediación educativa, la cual aparece en los centros en torno al 2006 – 2008, implantándose progresivamente en los centros y en la formación del profesorado.
Enseñar a convivir en etapas tempranas previene conflictos como el bullying y el ciberbullying que se dan con demasiada asiduidad en etapas educativas posteriores.
Los conflictos de convivencia que se producen con más frecuencia en el aula y en el patio (recordemos que el patio de recreo es un espejo de socialización y aprendizaje, y por tanto un contexto de enseñanza) de la escuela de Educación infantil están relacionados con: cada uno/a de nosotros/as dio varios ejemplos.
Alguno de los problemas expuestos que alteran o entorpecen la convivencia en el aula son:
Negociación para compartir: las niñas y niños vienen a la escuela desde sus casas, donde has ido adquiriendo pautas conductuales que pueden colisionar con prácticas de convivencia con otros/as niños y niñas en el espacio escolar: los juguetes, los lápices de colores… ese sentido de propiedad sobre los objetos propios o ajenos necesita ser educador.
La incapacidad de trabajo en equipo: en esta etapa de desarrollo, de experimentación e independencia impulsa a los niños y niñas a querer hacer las cosas solo o con un número reducido de compañeros y compañeras y les cuesta ampliar el ámbito de relaciones con el resto de la clase.
Egocentrismo: el mundo alrededor empieza y termina en uno/a mismo en esta etapa: la permanente demanda de atención y la fijación del “yo” abarca todas sus actuaciones y demandas.
Competencia continua con su grupo de iguales: querer ser los primeros en la fila, los que hacen las fichas mejor, los dibujos más bonitos… forma parte de un concepto de enseñanza personalista producto de una sociedad competitiva.
La clase continuó agrupándonos en grupos donde Eduardo propuso buscar e idear alternativas educativas que, utilizando recursos habituales en esta etapa educativa como la asamblea, el rincón, el trabajo colaborativo o los juegos de búsqueda se dirijan a:
- Fomentar el juego colaborativo
- Disminuir el egocentrismo
- Evitar el egoísmo
- Convivir en igualdad
Concluimos la clase con la tarea de buscar para el próximo jueves un artículo o una noticia acerca del conflicto en el aula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario