lunes, 26 de febrero de 2018

Diario de la 10ª clase teórica, 27/2/2018, realizado por ALBA CASTEL

Josetxu comenzó la clase diciendo que quería acabar el tema de métodos y que los puntos que iba a explicar en la próxima tutoría sobre la unidad didáctica eran los objetivos, el contenido y la introducción. 

Aclaró que redactar tiene el fin de resumir las ideas de metodología. Continuó pidiéndonos que sacásemos una hoja para apuntar la información que daremos en esta clase y que más adelante usaremos en la tutoría para así ahorrarnos tiempo de tener que mirar el curiculum todo el tiempo.
Recordamos un poco lo que ya vimos ayer, qué son los métodos, trato padre-hijo, dictadura-sociedad… en el pasado y lo que ha cambiado (para profundizar más mirar diario del día 26/02). 

También volvió a recordar que el currículo asturiano aparte de los puntos en común con los otros añade el respeto, el bagaje de experiencias y la coeducación aspectos a partir de loa cuales podremos redactar una introducción siguiendo nuestra opinión personal en la unidad didactica. 

Para él es destacable evitar dos cosas en el aula. Las actividades estandarizadas y  las etiquetas, esta última se puede relacionar con tres efectos. 

Por un lado, el efecto Pigmalión, consiste en convertirte en todo lo que dicen sobre ti constantemente, por ejemplo, si te llaman continuamente tonto, acabaras creyéndotelo y actuando como tal (profecía autocumplida). Rosenthal y Jacobson llevaron a cabo un experimento, les dieron 100 currículos de gente ‘’brillante’’, ‘’desastrosa’’, y un ‘’término medio’’ y al año después fueron eso adjetivos los que se proyectaron en cada niño. Porque a los brillantes se les justifica sus malas acciones como: ‘’bueno, no pasa nada un mal día’’ y a los no  tan brillantes se les justifica sus buenas acciones con un: ‘’es una casualidad’’ o ‘’copió en el examen’’. 

De ejemplo nos puso un video de un anuncio de Tv de Pastora Seguros en el que en unos 50 segundos explica y da ejemplos de este efecto. 
El otro efecto del que habló fue el efecto HaloJosetxu explicó que Halo viene de aura y que lo que este efecto significaba era creer que una persona es de una forma u otra por un rasgo físico, ya sea de manera positiva o de manera negativa, a lo que estaba totalmente en desacuerdo porque las características o el carácter de una persona no dependen de cómo se vea por fuera. 
El ultimo del que hablo fue el efecto Qwerty, que llegó aproximadamente en 1870 con la máquina de escribir y que apareció para que las letras no chocaran entre  basándose en el inglés, cuando se dieron cuenta de que no molestaba de la otra manera ya no se pudieron cambiar de su orden porque todo el mundo las había memorizado así, varias empresas lo intentaron pero fracasaron.  

Esto viene a que hay cosas que aunque ya no tengan sentido o ya no existan se siguen utilizando, como este ejemplo tenemos varios más; como el termino tercer mundo que existió cuando Estados Unidos y su aliados eran el 1º mundo, Rusia y los suyo el 2º y los pobres eran conocidos como 3º mundo, pero es un término que a pesar de que ya no tiene sentido seguir usando pero se sigue escuchando.  O el mapa de Peter (que podemos encontrar en el comedor del edificio Norte). 

Josetxu continuó la clase repartiendo una hoja por cada uno o por cada dos sobre el Método Kumon y nos mandó a leerlo para luego hacernos una pregunta: ¿en qué consiste este método?  Él lo explicó empezando por aclarar que no era un método porque un método es un camino para explicar una acción y Kumon era autodidacta, se basaba más o menos en devolver la autonomía al niño y fomentar la confianza asistiendo dos veces a la semana al centro donde le ponen actividades sencillas que con el tiempo se van complicando, también habló acerca del propio nombre Kumon y dijo que si empezaba con K era porque así llamaba más la atención por su parentesco con idiomas como el chino a los cuales se les atribuyo un alto cociente intelectual. 

A partir de aquí recordó el método de adiciones iguales y de descomposición, el primero es un método que se ejecuta pero no se entiende, y el segundo es un método natural de compresión que se entiende sin ser explicado. 

Repartió una segunda hoja, ‘’ las terribles consecuencias del <<efectos Pigmalión>> sobre los hijos’’ y nos mandó a leerlo, aclaró que estaba escrito por un periodista que no tenía conocimientos sobre la educación.  En esta hoja encontramos una ‘’comprobación’’ de por qué genera  terribles consecuencias, pero una comprobación no el mismo que una demostración por lo que solo se dio un mero experimento.  

Graciela explicó que la infancia se portaba mal cuando se sentía mal, idea fundada por Rebeca Wild. No podemos esperar que un niño se porte bien en un bar solo mientras nosotros jugamos a las cartas. 

Elogiar lo positivo y evitar juicios negativos que lo o la desmotiven. 

Rosa dio un ejemplo que había visto en sus prácticas al que le dijeron sucesivamente que era un niño malo y acabó creyéndoselo y gritándolo en una clase.
También los refrane
s generan etiquetas por eso hay que evitarlos. 
Casi al final de la clase dio otra ficha sobre métodos en la escuela era una noticia sobre un equipo de Harvard que había implantado un sistema educativo en una ikastola, mandó a leerlo y a continuación nos hizo una pregunta: ¿de qué va el método y que tiene que ver con Harvard?, su respuesta a su pregunta fue que Harvard no aportaba nada, meramente marketing por ser la más famosa, ellos van al colegio, dan una charla y sacan una cantidad de dinero.
  
La idea concreta del texto es que cambian el modelo de evaluación, sustituyen exámenes por proyectos. 

Cuando salió hace dos años, Josetxu contó que al ver a un hombre que conocía en la tele defendiendo esta idea lo llamo para preguntarle sobre el tema. Tras la charla descubrió que había sido una mera coincidencia del hombre, que había viajado a Harvard para su doctorado, que había hecho amigos allí y que surgió la idea de viajar al País Vasco a visitarlo donde se consolidó  ese ‘’método’’.

 También comenta que le enseñó la idea de dividir con folios y le encantó, por lo que no tiene sentido que los de Harvard asesoren a los vizcaínos en vez de alguien más cercano. 

Y concluyó la clase diciendo que detrás de las ‘’metodologías’’ de la prensa solo hay palabra sueltas sin un gran significado, por lo que no quería ver nada de eso en nuestras unidades didácticas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA