La clase comenzó con la presentación de las autoras y del
tema. Comenzaron explicado que el significado de coeducación es educar desde la
igualdad, es decir, educación conjunta de hombres y mujeres.
Continuaron explicando un poco de historia sobre el término
coeducación. La coeducación aparece en la 2ª República (escuelas mixtas), pero
que desaparece con la llegada de Franco.
Es un término que esta continua evolución, y que lucha por radicar el
sexismo en la sociedad.
Josetxu resaltó la figura de Emilia Pardo Bazán, que fue la
1ª Ministra de España e inicio algunos procesos para que las mujeres fueran a
la Universidad en España.
Las compañeras continuaron explicando los tres tipos de
modelo de escuela que hay.
1.
Escuela segregada. Escuela que separa a los
alumnos por sexos. Es un tipo de escuela que hay que eliminar. Josetxu resaltó
la figura de Malala, una activista que lucha por los derechos civiles,
concretamente por los derechos de las mujeres, que fue galardonada con el
Premio Nobel de la Paz en 2014 cuando tenía 17 años.
2.
Escuela mixta. Es el tipo de escuela más
habitual en la sociedad. Los alumnos no están separados por sexos, pero los
contenidos educativos no están adaptados por igual a la figura de los hombres y
de las mujeres.
3.
Escuela coeducativa. Es la escuela que se debe
fomentar en nuestra educación. Se adapta perfectamente a todo lo mencionado
anteriormente.
A continuación se habló del orden sexista en la escuela
mixta. En la actualidad hemos alcanzado una “igualdad social” que no es muy
igualatoria.
Podemos verlo en el trabajo (las mujeres no suelen estar en
puestos altos de la sociedad), en el lenguaje (el “puto” amo, eres una “puta”),
incluso en textos, lecturas y películas infantiles.
A continuación nos leyeron una pequeña historieta titulada:
¿Por qué todos los personajes femeninos son débiles? Ellas apuntaban que los
cargos encargados de realizar personajes siempre están ocupados por hombres.
Sin embargo es cierto que la mujer poco a poco va incluyéndose en este mundo y
empiezan a surgir películas en las que las mujeres son más independientes y
protagonistas. Pusieron el ejemplo de la película Brave.
Algunas autoras coeducadoras: Marina Subirats, Amparo Tomé,
Marian Moreno y Adela Turín.
Uno de los temas al que le dieron mucha importancia fue al
significado del feminismo. Nos explicaron que el feminismo lucha por la igualdad
de sexos en la vida laboral.
El feminismo tuvo 4 grandes momentos:
·
1ª Ola de feminismo – Feminismo ilustrado (1789
con la Revolución Francesa / mediados del s.XIX)
·
2ª Ola de feminismo – Feminismo liberal
sufragista (mediados del s.XIX / años 50) Josetxu apuntó que en este momento
España todavía iba por la primera ola de feminismo.
·
3ª Ola de feminismo – Feminismo contemporáneo
(años 60 / actualidad) Josetxu resaltó la figura de Simone de Beauvoir, una escritora francesa
defensora de los derechos feministas, y nos recomendó un libro: El segundo sexo
(1945)
·
Última huelga feminista del 8 de Marzo de 2018
que coincidió con el Día Internacional de la Mujer. Fue de carácter
internacional y su finalidad múltiple. Un hito importante para todas las
mujeres.
A continuación nos repartieron la letra de una
canción anti-patriarca de Ana Tijoux y nos mandaron resaltar una frase para
comentarla entre todas diciendo porque nos había llamado la atención.
Lo siguiente que hicieron fue
explicarnos un poco la exposición Mafalda y los temas sobre los que trata. Nos
pidieron que preguntáramos aquellos temas que no supiéramos que significaban,
uno de los compañeros pregunto ¿Qué es el techo de cristal? A lo que ellas
contestaron que es una limitación que tienen las mujeres al ascender en su vida
laboral. Simplemente por ser mujeres no pueden llegar a puestos laborales más
importantes.
Continuaron mostrándonos datos de
educación que comparaban el éxito escolar de mujeres y hombres. Veíamos que las
mujeres tienen mucho más éxito, sin embargo la mayoría de los puestos
importantes están ocupados por hombres.
Por último nos dieron a ver la
sociedad patriarcal en la que vivimos donde hay segregación por sexos y
androcentrismo de la lengua. Para ello utilizaron una serie de videos:
·
Desigualdad del trabajo masculino y femenino
(niños). Era un experimento, donde se premiaba de mayor manera a un niño que a
una niña por el mismo trabajo realizado.
·
Haz las cosas como una niña ¿insulto? Trataba
sobre una serie de niños a los que mandaban hacer las cosas como niñas, por
ejemplo correr como niñas. Ellos no se esforzaban al máximo y lo hacían de
forma irrespetuosa. Sin embargo a una niña la mandaban correr como una niña y
se esforzaba al máximo porque es lo que ellas realmente hacen.
·
Adjetivos neutros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario