lunes, 19 de febrero de 2018

Diario de la 8ª clase teórica, 20/2/2018, realizado por GRACIELA CARCEDO

Empezamos la clase y Josetxu enseña las fechas de las exposiciones de los trabajos grupales disponibles en el siguiente hipervínculo: http://didacticaeducacioninfantil2018b.blogspot.com.es/2018/02/fechas-exposicionestrabajos-grupales.html 

Se abre turno de preguntas, tenemos 1h30 como mínimo para exponer, para convencer a los demás. Venimos a clase a presentar las ideas fundamentales, no a soltar un rollo. No se debe hablar de manera muy general, es mejor matizar. No hay ninguna pauta. La idea es que al final del curso tengamos en el blog trabajos acerca de diferentes temas, hay que dar información y abrir cabezas. Nuestra tendencia es salir a exponer acojonadas pero no sirve de nada. Tenemos que hacer pensar/reflexionar al personal. Se concretan cuántos grupos seremos por día. La primera semana comienza a exponerse el tema de alternativas y se finalizará en mayo con el de naturaleza. Surgen preguntas con respecto a la exposición del trabajo y se nos aclara que hagamos lo que nos dé la gana. El calendario de exposiciones si hay problemas no es inamovible. 

Pasamos a hablar del trabajo individual, elaborarlo poco a poco será la clave del éxito, además de enviarlo para revisiones puntuales. Surgen dudas por las fechas de presentación del trabajo, en relación a la modalidad no presencial y se aclara que es la misma fecha que la del examen. 

Recordando y fijando ideas sobre el tema de ayer, los contenidos están descendiendo de la universidad a los niveles más bajos (EI). Se nos presenta información que lo corrobora: Examen a los 5 años, es un documento, no es ninguna broma. Fue criticado por la plataforma 06 de Madrid (la de Asturias es la 03), está firmado por el inspector jefe de educación de la Comunidad de Madrid. Se lee, se va a realizar una evaluación externa a todos para comprobar los conocimientos de alumnos y alumnas. Estaba aprobado y poniéndose en práctica. La plataforma era completamente contraria pero no podía impedirlo. No se abandonó por ir en contra de la educación sino por un caso de corrupción (Sra. Lucia Figar consejera de educación de la Comunidad de Madrid despedida por corrupta). Es un insulto a la comunidad docente. El Programa Pisa (aleatorio) es distinto, habla de cuestiones de diagnóstico serias. Surgieron intentos de boicotear las evaluaciones de diagnóstico (la ley), los padres no llevan a sus hijos al cole porque no tiene ni pies ni cabeza. Si los centros preparan la evaluación, no se aprende nada pero lo admitimos. En el año 2000 se aprobó, ni siquiera los sectores de izquierda se preocuparon por el tema, los “yankees” lo hacen pues nosotros también. Se saldrán con la suya a no ser que las maestras de EI se opongan como colectivo. 

Vemos un monólogo de la escuela primaria, la escuela según San Francisco. Socialmente no se sabe porque se exigen ciertas cosas. https://www.youtube.com/watch?v=2B0pu4YuJhY Pasamos al tema de ayer, de cómo el curriculum de matemáticas modernas elaborado por la cátedra de geometría fue aberrante, sin sentido. Así como John Milton (s. XVI) no aporta nada a no ser que seas inglés y viceversa. Es una barbaridad pero durante años se vio como la gran verdad. Cuanto más experto seas peor para educar a la generalidad de la población. Para el Sr. Ricardo era importante Ruffini a los 12 años. Se saca el documento y la propuesta es encajar “la evolución de la enseñanza desde 1960 a la actualidad (IV)” en él. En la LOGSE la pregunta era “Un agricultor vende un saco de patatas por 1000ptas los gastos de producción se elevan a 800ptas y el beneficio de 200ptas”. Según la LOGSE la actividad seria “Discutir con el compañero la palabra patata”. La culpa la tiene el PSOE. 

Hacemos hoy una nueva actividad. En el curriculum de infantil de Asturias buscamos lo más próximo a Plutón, en donde lo ubicaríamos (bloque II del área 2, el párrafo primero es lo más cercano a este tema). En un cole de EI malagueño, el aula de 4 años trabajó los planetas y el universo. En cuanto al contenido, cualquier cosa si hace que disfruten es lo que hay que hacer. El curriculum es muy abierto, podemos trabajar hasta las corcheas. Lo que no hay que hacer es recordando el texto del aparato digestivo, introducir términos muy técnicos en nuestras clases. Pasamos e introducimos el tema del método. 

El próximo día una de las chicas alternativas tiene que explicar a Rebeca Will. Otra persona contará un cuento sobre María Montessori. Los próximos días vamos a necesitar el documento de orientaciones metodológicas. Este jueves ya se requiere. Una primera idea en relación a los métodos en EI es que hay que basarse en la ley vigente para trabajar (y que no nos llamen independentistas). Los métodos de trabajo de la LOE se basarán en las experiencias, las actividades y el juego, se aplicaran en un ambiente agradable, más bien debe ser divertido y que la gente vaya contenta a la clase (esto último es una aportación de Josetxu). Asturias añade que hay que respetar al alumno y apoyar al que va peor, hay que tener en cuenta su entorno, familias… desde una perspectiva coeducadora. Es muy difícil, de acuerdo. El año que viene en prácticas habrá personas de más de 40 años que distinguirán juguetes de niñas y de niños, tienen todo el derecho a hacerlo pero tenemos todo el derecho a defender la ley. Tienen también la potestad de juzgar tu apariencia física, tienen que puntuar de 0 a 10 la presencia, desgraciadamente. Lo que no tiene nada que ver con que seas un gran profesional. Para finalizar hay destacar la frase de que hay que evitar atribuir etiquetas y calificativos. Nos vamos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA